Menéndez, el represor argentino más condenado por crímenes de lesa humanidad

Acumuló cerca de 800 imputaciones por delitos; en 2000 quedó detenido. Recibió 13 condenas a prisión perpetua.

Menéndez, el represor argentino más condenado por crímenes de lesa humanidad

Luciano Benjamín Menéndez, fallecido este martes a los 90 años, es el represor más condenado de Argentina por delitos de lesa humanidad, y considerado un ícono de los métodos más crueles utilizados por el terrorismo de estado entre 1976 y 1983.

Menéndez fue comandante del Tercer Cuerpo del Ejército, con sede en Córdoba, entre septiembre de 1975 y el mismo mes de 1979, pero alcanzó un poder absoluto sobre las 10 provincias del noroeste y Cuyo. Tuvo el control operativo de las Fuerzas Armadas y de seguridad en la denominada subzona 33, zona 3, según el organigrama militar.

Desde esa posición, fue el creador de los dos primeros centros clandestinos de detención del país: "La Escuelita" de Famaillá, en Tucumán, y "Campo de la Ribera", en Córdoba.

Apodado "La Hiena" por su crueldad con los prisioneros y "Cachorro" por ser hijo de un militar, Menéndez, acumuló cerca de 800 imputaciones por delitos de represión hasta que en 2000 quedó detenido. 

En 2008 el represor recibió su primera sentencia por crímenes de lesa humanidad: fue condenado a prisión perpetua en cárcel común por secuestrar, torturar y fusilar a cuatro militantes del PRT en 1977 que estuvieron detenidos en La Perla.​ En diciembre de 2017 sumó su 13° condena a prisión perpetua.

Pero los autos de prisión en su contra fueron interrumpidos por el beneficio de detención domiciliaria, que violó en al menos una oportunidad. Además fue internado por razones de su salud y sufrió tres infartos, el primero en 2011.

Menéndez se caracterizó por utilizar sistemáticamente, en cada uno de los juicios que lo tuvo como acusado, el derecho de hacer su descargo antes del veredicto. Fue así que pronunció extensos discursos en los que defendió la represión ilegal frente al "fantasma del comunismo", justificó los crímenes de lesa humanidad como "crímenes de guerra" y desconoció a la justicia civil.

Menéndez fue dado de baja del Ejército y perdió su rango militar en 2011, cuando la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a prisión perpetua que en 2008 le había dictado el Tribunal Oral Federal de la provincia de Tucumán.

"Los desaparecidos desaparecieron y nadie sabe dónde están, lo mejor será entonces olvidar", dijo en una entrevista publicada en la revista Gente en febrero de 1982.

Menéndez protagonizó un escandaloso hecho de agresión y violencia en 1984, cuando fue fotografiado cuchillo en mano en un intento atacar a un grupo de dirigentes de organismos de derechos humanos que lo esperaba a la salida de un canal de televisión al grito de "asesino".

Luciano Benjamín Menéndez fue uno de los genocidas no beneficiados por la ley de Obediencia Debida, dictada en 1987.

En 1988 fue procesado por 47 casos de homicidio, 76 de tormentos, cuatro de ellos seguidos de muerte y cuatro sustracciones de menores, pero la Corte Suprema lo desprocesó por la ley de Punto Final.

En 1990 recibió el indulto del entonces presidente Carlos Menem y, ocho años después, al reabrirse una causa por 30 fusilamientos y asesinatos de presos políticos cometidos en 1976, estuvo detenido algunos días por negarse a declarar, aunque pronto recuperó la libertad.

Las sentencias

1.- La primera prisión perpetua fue dictada en Córdoba el 24 de julio de 2008, por los secuestros, torturas y asesinatos de miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores abatidos en un operativo montado por el Tercer Cuerpo en diciembre de 1977.

2.- Un mes después, en agosto de 2008, la Justicia lo condenó a prisión perpetua en Tucumán, junto a Antonio Domingo Bussi, por la desaparición del ex senador provincial justicialista Guillermo Vargas Aignasse, perpetrada el 24 de marzo de 1976.

3.- Recibió la tercera condena a prisión perpetua a fines de 2009, también en Córdoba, por el secuestro, tortura y asesinato del comisario Ricardo Albareda y los secuestros de otros perseguidos políticos.

4.- El 18 de mayo de 2010, un tribunal de Tucumán volvió a condenarlo a prisión perpetua, por los padecimientos de 22 personas en el centro clandestino de detención que funcionó en la ex Jefatura de Policía de la capital provincial.

5.- En diciembre del mismo año, la Justicia lo condenó a prisión perpetua por los homicidios de 31 presos políticos alojados en la Unidad Penitenciaria San Martín de la ciudad de Córdoba, cometidos en 1976 bajo el paraguas de la llamada "Ley de Fugas", entre otros crímenes.

6.- El 23 de marzo de 2011 recibió una nueva sentencia a prisión perpetua en Tucumán, por homicidios y otros delitos en la causa "Romero Niklison", en la que se investigaban los asesinatos de cinco militantes montoneros.

7.- En diciembre de ese año, en Salta, fue condenado a reclusión perpetua como coautor mediato doblemente calificado del homicidio de 11 presos políticos fusilados en esa provincia en 1976 en la causa conocida como "Palomitas II".

8.- En 2012, la justicia en La Rioja impuso a Menéndez la pena de prisión perpetua en cárcel común por los homicidios de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como los "Mártires de Chamical".

9.- En 2013, fue condenado otra vez en La Rioja a 20 años de prisión por los delitos de privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos cometidos en 1977, cuando un grupo de docentes y agricultores fue detenido ilegalmente y torturado por integrantes de Gendarmería.

10.- A fines de 2013, la Justicia en Tucumán lo condenó a 12 años de prisión por la privación ilegítima de la libertad de Rita Ariza de Toledo y de su yerno Jorge Ygel, en noviembre de 1977.

11.- El 4 de julio de 2014, en La Rioja, fue una vez más condenado a prisión perpetua en cárcel común por el asesinato del obispo Enrique Angelelli, cometido el 4 de agosto de 1976.

12.- El 1 de junio de 2015, el Tribunal Oral Federal de Córdoba le dictó prisión perpetua por delitos que tuvieron como víctimas a tres estudiantes con militancia en la Juventud Universitaria Peronista, en junio de 1976.

13.- El 30 de marzo de 2016, el Tribunal Oral Federal de San Luis lo condenó a prisión perpetua por secuestros, torturas y 11 homicidios, en la denominada "Causa 2470".

14.- El 29 de abril de 2016, en La Rioja, fue nuevamente condenado a prisión perpetua, como principal responsable del homicidio de Adán Díaz Romero e imposición de torturas.

15.- En el juicio por la megacausa La Perla, el centro clandestino más grande del interior del país, el Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba le dictó la pena de prisión perpetua, por hallarlo responsable de los delitos de "privación ilegítima de la libertad agravado por tratarse de un funcionario público, tormentos seguidos de muerte, homicidio doblemente calificado por alevosía, ensañamiento con tormentos agravados, desaparición forzada de un menor, allanamiento ilegal y usurpación".