El 29 de diciembre de 2025 será una fecha marcada a fuego en la historia del freestyle. Red Bull Batalla celebrará sus 20 años de vida con el evento especial “Nueva Historia” en Tecnópolis, Buenos Aires. Para conmemorar este hito, la organización reunió a figuras esenciales de la cultura de las rimas en español. Estrellas de diferentes generaciones como Chuty, Aczino, Bnet, Gazir, Skone y el local Exe, se darán cita en Argentina, un país que todos coinciden en destacar como cuna de “el mejor público del mundo”.
Desde la emoción de Bnet por su regreso, la visión de Gazir sobre la madurez de la disciplina, hasta el análisis de Aczino sobre su crecimiento mainstream y la ilusión de Skone por volver a un país que ama. Las leyendas del freestyle hablaron en exclusiva con Vía País sobre su amor por Argentina, lo que significa estar entre los elegidos y reflexionaron sobre el pasado, presente y futuro de este movimiento con “evolución infinita”.
Argentina recibe a las leyendas del freestyle por los 20 años de Red Bull Batalla
—¿Cómo te llegó la invitación para formar parte de este evento por los 20 años de historia de Red Bull? ¿Qué significa estar entre los elegidos?
Gazir: Cuando vi que se anunció no sabía si iba a estar o no. Quería estar porque lo que siempre he dicho que quiero estar en los grandes escenarios y quiero tener las oportunidades que me gane en ellos. Entonces sentía que ésta era una de ellas y genial que al final vaya a poder ser así.
Bnet: Fue una decisión personal que tomé, por la gente sobre todo, decidir que iba a volver al circuito. Si no hubiese decidido volver al circuito, hubiese venido a esta competición igualmente, porque creo que el 20 años era algo donde había que estar. Es un premio, en realidad, a la trayectoria que uno tiene, pero como además coincidió con que había decidido volver al circuito. Me junté con la gente de Red Bull antes de que comenzase la temporada, les conté mi plan de volver a la regional y les confirmé que me gustaría formar parte de este evento y pues nada, la verdad que estábamos alineados. Ellos querían que estuviera y justo coincidió con el año que quería volver, o sea que muy natural todo.
Exe: Yo me enteré un día antes de formar parte la Red Internacional en España en 2024. Cuando se anunció el evento públicamente en España, se me anunció como ya un competidor confirmado. Fue muy emocionante decir, “Mañana tengo mi primera internacional y ya sé que voy a estar en la del año que viene”. Eso es muy loco. Es un orgullo total que hay un cuadrante de promesa, que solo somos cuatro de todo el mundo, y yo soy uno de ellos.

—Argentina fue el país elegido para este evento tan importante. ¿Qué tiene de especial el público argentino?
Skone: Yo estoy muy contento de estar aquí de nuevo en Argentina. Siempre lo he dicho: es de los mejores públicos, nos tratan increíble. A mí particularmente me quieren mucho, no sé por qué, y yo pues los amo, os amo a los argentinos, así que súper contento.
Me hace particular ilusión que sea Argentina, creo que es de los países que más me gusta estar. Creo que Argentina (por su problemática y su tejido social y económico, en los últimos años) no hemos podido venir tanto como nos hubiera gustado. Hace unos años veníamos todo el rato. Entonces, lo echo mucho de menos.
Es un país que se merece esta oportunidad, este pequeño regalo, por encima de cómo esté la cosa económica, política o social, Argentina siempre es uno de los países que más ha dado al freestyle, tanto a nivel público como a nivel exponente o como a nivel musical. Entonces, ¿qué mejor sitio que este?
Exe: Por mi parte ser local no me genera ni presión ni tranquilidad, pero sí alegría, alegría de que el público argentino tenga la chance de ver un evento de esta magnitud. Creo que nuestro público se merece poder poder vivir algo así. Soy consciente de que la situación económica quizás no es la mejor y por eso los eventos no se suelen traer internacionales acá, porque no es lo más óptimo para para el negocio, digamos, pero me pone muy contento que la gente de acá, el público del freestyle, tenga la chance de ver un evento de esta magnitud. Más allá de que yo esté local y que eso me pueda jugar a favor o no.
Bnet: Pues es probablemente el mejor mejor público con el que yo he coincidido, del que he podido formar parte. Al final, en España recibo muchísimo cariño, pero porque soy de allí. Cuando he estado aquí en Argentina he sentido prácticamente el mismo apoyo que en casa. Creo que el público argentino lo más bonito y bueno que tiene es que es muy neutral, es muy sincero y es muy entregado. Entonces, si algo les gusta, se entregan a ello.
Pese a que considero que la gente argentina es muy nacionalista (en el buen sentido, son gente que ama mucho su tierra, que brega mucho por lo suyo) creo que también son capaces de ser totalmente imparciales cuando se trata de espectáculo y más de freestyle, o sea que para mí el mejor público de freestyle es el argentino.
Aczino: El público argentino en todos los sentidos, tanto la música como en las batallas, como en el fútbol, como en los espectáculos, es de los más apasionados que yo he visto en el planeta. Creo que es un público que va a disfrutar mucho de este espectáculo, que conoce, que tiene mucha cultura de de freestyle, tiene muchos exponentes y grandes campeones también. Entonces, pues yo considero que era un lugar adecuado.
Chuty: Me hace mucha ilusión, yo siempre que venía aquí me han atendido super bien. Encima es el primer país al que vine en 2013, la primera vez que salí de España a competir. Y nada, siempre ha sido muy bueno, me he sentido muy bien aquí.
Gazir: Creo que ya tocaba volver a Argentina con un evento así tan importante de freestyle internacional. Espero que el evento sea una locura, una barra brava, energía, gritos, que estén muy fuertes y yo sé que el público argentino es así.

—¿Cuál es tu análisis sobre la evolución del freestyle, con todos los cambios que hubo desde los comienzos hasta la actualidad?
Skone: Creo que hemos pasado de que sea una movida súper de nicho a que sea algo que ya forma parte de la cultura pop, al menos en América Latina y en España. Como todo lo que se vuelve mainstream, a veces lo típico que se pierde algo de identidad, se pierde pureza. Pero al final yo creo que se ganan más cosas de las que se pierden cuando algo se vuelve mainstream. La prueba está en que hoy muchos chavales saben que pueden dedicarse a esto y que pueden trabajar de esto.
Gazir: El freestyle sigue madurando, sigue habiendo cambios. Ha tenido etapas que cambiaba muy rápido porque es como, no sé… la adolescencia que cambia todo muy rápido. De los 13 años a los 17 cambias más que de los 20 a los 24. Pero siempre está cambiando y está como llegando a esa madurez. Creo que ahora juntarnos todas las generaciones hace como que podamos ver un poco lo que ha sido en todos los momentos y lo que tiene en común y distinto, entonces es bonito.
Bnet: Como positivo creo que ha crecido muchísimo. Creo que el freestyle ha llegado a muchos más rincones de los que llegaba, que gracias a eso hay muchos más chavales en las plazas improvisando y que han encontrado una pasión, que lleguen o no a vivir de esto o a competir en alto nivel, les va a acompañar toda la vida. Como único aspecto negativo, tal vez diría que obviamente el que haya crecido tanto el movimiento también ha generado mayor toxicidad, mayor hate entre unos y otros (de público te hablo, únicamente) pero bueno, creo que al final es algo también que ocurre cuando las cosas crecen, cuando crece la afición también crece el conflicto. Creo que tenemos que estar muy orgullosos de cómo desde el 2005 que empezó la competición a actualmente, 2025, en qué se ha convertido este movimiento.
Aczino: Creo que hay dos lados que se pueden ver. Uno es el lado comercial que ha crecido sido increíblemente. Hay marcas, patrocinadores, hay chicos que les va muy bien, que no llevan tanto tiempo y ya están entrando en esta carrera, ya tienen una plataforma donde desenvolverse, una meta a la que llegar, un camino y referencias como compañeros de mi generación. Entonces creo que eso es un crecimiento muy chido y un cambio positivo.
Otro cambio, es que el público, al ser más grande, llega a más personas que no conocen el freestyle como nosotros la conocimos, que fue en los eventos de hip-hop, en los eventos de graffiti… participando. A los chicos ya les llega porque lo ven en un comercial donde salgo yo anunciando algo. Lo conocen de una manera diferente, no están empapados de lo que es la cultura hip-hop más purista. Pero es algo natural que si tu producto crece va a llegar a más lugares y va a impactar de diferentes maneras.
Exe: Creo que es una disciplina que tiene evolución infinita. Al no haber reglas marcadas, y no haber algo que se puede o que no se puede, la posibilidad de la evolución es infinita. Creo que la evolución y el cambio acá da para largo, y que nunca se va a estancar. Eso es algo que hace que la disciplina sea tan atractiva.
Chuty: Se nota mucho, o sea, lo de la primera generación creo que conviven mucho más, al final, el evento lo toman como una parte de toda la semana. Creo que las últimas generaciones vienen como más enfocados en el sábado y prácticamente no disfrutan la convivencia, están como más focus todo el rato en que llegue el sábado tener un buen resultado. Entonces, creo que la primera generación es menos resultadista. Se usa más de vivir la experiencia, más experimentales, y los de ahora son mucho más resultadistas, en ese aspecto, por decir la diferencia un poco así bruscamente.

—¿Dónde te imaginás que vas a estar dentro de 20 años? A nivel artístico y a nivel personal también.
Skone: Dentro de 20 años yo tengo 55 años… me cago en la p*ta. Eh, a nivel artístico, no sé, bueno, espero no estar rapeando, la verdad. A nivel personal, espero pues, no sé, tener hijos o tener muchos perros o algo así. Con llegar nos conformamos.
Gazir: En 20 tengo 43 y yo creo que algunos participan en esta edición con más que 43 años, entonces, si hacen una Red Bull 40 años, llámenme, da igual que yo esté jubilado. No sé dónde voy a estar en mi vida, la verdad. Me gustaría obviamente estar más asentado que ahora, que voy de un lugar para otro del mundo. Quizás más estable, vivir muchos años en el mismo sitio, tener mi familia.
Bnet: Pues tendré 47 dentro de 20 años. Habré sacado mucha música, la verdad, porque eso está ya cerca. Espero que esa música haya calado en la gente que haya gente que, cuando la escuche, le despierte cosas por dentro. Espero seguir haciendo freestyle, seguramente no de forma competitiva, pero sí libre. Seguir improvisando.
Como persona desarrollarme más todavía y ser un ejemplo en casa y para el mundo. Ser una persona recta, que ya lo intento. Me gustaría también, si sigue el freestyle, poder ser una persona que a todas esas nuevas generaciones que vengan (que tengan la ilusión que tenía yo cuando empecé) poder tenderles la mano. Me gustaría poder seguir dentro del mundo del freestyle sin competir, pero aportando y ayudando a las nuevas generaciones.

Chuty: Ojalá la escena siga, eso será muy buena señal, que siga habiendo ligas, competiciones y demás, y que la gente siga viviendo del free dentro de 20 años. Creo que compitiendo va a ser muy difícil porque tendré más años que el más veterano de los que están aquí, en los 20 años, entonces es complicado. Pero bueno, como te digo, o sea, poco a poco intento disfrutar del freestyle que quede.
Exe: Falta muchísimo. En 20 años, me imagino por suerte siguiendo abocado al freestyle o al rap o al hip-hop, no me gustaría dejar esto para nada. Me visualizo formando parte de esto, ya mucho más grande, mucho más maduro, no sé si compitiendo, porque viste, 20 años manteniendo las ganas de competir, esto genera una presión y un esfuerzo mental demasiado desgastante. Pero no creo que mi vida cambie demasiado.
Aczino: Primero quisiera estar vivo, ¿no? De aquí a 20 años... no sé. Yo espero haber visto otra evolución así de increíble del freestyle como tan contrastante como lo es ahora del 2005 a 2025 y a verlo en 2045. Espero que sea ya la NBA, las batallas, o sea, estadios llenos por todo el mundo y grandes superestrellas haciendo freestyle. Ojalá podamos ver un crecimiento así.
Ojalá esté de viejito en mi mecedora, pero seguramente conociéndome voy a estar queriendo hacer cosas todo el rato, porque puedo estar en el campo una semana o dos, pero ya a la tercera ya mi mente me pide estar haciendo cosas, o hacer nuevas cosas o intentar o mejorar o retomar. Entonces siempre estoy haciendo mucho y creo que eso no es algo que se me vaya a quitar pronto.























