Elecciones Rafaela 2025: ¿Cuántos votos se necesitan para pasar a las Generales de concejales?

También hay una para los “lemas” que participan de una interna: si no suma determinada cantidad de votos, no podrá acceder al reparto de las postulaciones para el 29 de junio. La ley de paridad y los “binomios”, clave en el armado final.

Elecciones Rafaela 2025: ¿Cuántos votos se necesitan para pasar a las Generales de concejales?
Elecciones en Rafaela

Este domingo 13 de abril, todos los santafesinos -y los rafaelinos en particular- concurriremos a las diferentes escuelas para participar de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Si bien son una “gran encuesta” respecto de lo que puede pasar en las Generales, lo que se resuelve aquí son las internas de los partidos políticos: quiénes serán los candidatos que aparecerán en las boletas del 29 de junio. Y para que ello ocurra, debe cumplirse un requisito.

De acuerdo a la normativa actual, cada partido político deberá conseguir el 1.5% del padrón del distrito.

En la ciudad de Rafaela hay 82.835 ciudadanos habilitados a votar.

Esto implica que los 7 partidos políticos que presentan candidatos a concejal deben alcanzar los 1243 votos. Si no llegan a esa cifra, sus partidos no estarán en las boletas de las Generales.

¿Qué pasó en 2023? Compitieron 8 partidos, de los cuales, 4 no llegaron a cumplir ese requisito mínimo en la categoría de concejales.

Mínimo de votos en las internas

Como ya dijimos inicialmente, en estas PASO lo que realmente se definen son las candidaturas finales, los armados definitivos que tendrán las listas de los partidos políticos en las Generales del 29 de junio.

En estas PASO, solamente hay dos partidos que resuelven sus internas: “Más para Santa Fe” (participan tres listas) y “Unidos para Cambiar Santa Fe” (compiten 5 nóminas).

En cualquiera de los casos, cada representación partidaria debe conseguir un mínimo de votos para participar del Sistema D’Hondt, que determina cómo quedará ubicada/o cada candidato.

A diferencia del anterior, el “número mágico” no puede conocerse previamente. ¿Por qué? Porque es el 1.5% de los votos válidos emitidos.

Pero... ¿Qué son los votos válidos emitidos? Son los que van dirigidos a un candidato (las cruces a cada postulante) y los que no eligieron a ninguno (voto en blanco). Sólo no son válidos los votos anulados.

Y ese número sólo se sabe el día de la votación: más gente va a votar, más grande es el número a conseguir.

Lo que sí podemos hacer es tomar como referencia lo ocurrido en las últimas elecciones PASO en Rafaela.

Vale destacar que en las PASO siempre el número de votantes es más bajo, como se puede apreciar en este gráfico.

En las PASO del 2023, el padrón era de 82.189 rafaelinos y rafaelinas. De ese total, hubo “sólo” 48.899 votos válidos emitidos.

Esto implicó que el número que debían alcanzar las listas que participaron de las internas para poder llegar a las Generales fuera de 741 votos.

¿Qué pasó en 2023? El partido “Unite por la Libertad y la Dignidad”, que representó a las ideas de los Libertarios, tenía una interna. Pero una de las nóminas, Proyecto Libertario, cosechó 713 votos, con lo cual, pese a haber aportado para que el partido llegara a las Generales y que tuviera el 48% de esos votos, no pudo participar del reparto de cargos y solamente quedó firme la lista Fuerza Liberal.

En el caso de las listas a concejales, hay 8 lugares: 5 titulares y 3 suplentes. ¿Cómo se calcula? En primer lugar, hay que ubicar a cada lema que participe de una interna en una columna. En la primera fila, se colocará el número de votos conseguidos. En la segunda, esa cantidad dividido dos, en la tercera por tres, y así. La ubicación en la lista final se determina por encontrar las cifras más grandes.

Veamos un ejemplo: el partido A tiene tres sublemas: 1, 2 y 3. En total, consiguió 101 votos: 50 los aportó 1, 30 el lema 2 y los 21 restantes, 3.

Como podemos observar, el Lema 1 se queda con la 1°, la 3°, la 5° ubicación de los titulares y la 2° suplente; el Lema 2 con la 2° postulación y el 1° suplente y finalmente, el lema 3, con la 4° ubicación de los titulares y el 3° suplente.

Pero, hay otro dato clave en el armado final de las listas: en la Provincia de Santa Fe, la ley de paridad de género habla de “Binomios” a la hora del armado final de las nóminas. Esto implica que se deben armar por parejas: Hombre, Mujer, Hombre, Mujer. También puede ser Mujer, Hombre, Mujer, Hombre. O, incluso, después de la primer pareja, repetir sexo: Hombre, Mujer, Mujer, Hombre; o bien; Mujer, Hombre, Hombre, Mujer.

Lo que no puede ocurrir nunca en el armado final es que en la primera pareja se repita el sexo: dos hombres o dos mujeres. La gran mayoría de los primeros candidatos en las listas de concejales son hombres. Sólo encabezan tres mujeres Tamara Real (FIT), Laura Monzón (Escucharte) y María Acosta (Juntos Avancemos). La última es la única que participa de una interna.

Pongamos un claro ejemplo: hay dos precandidatas mujeres que encabezan la lista del PJ: Valeria Soltermam y Bárbara Chivallero. Quien gane en la competencia, casi seguro renovará mandato o llegará por primera vez al escaño. En cambio, la perdedora, aparecerá al menos en tercer lugar, dado que en el segundo lugar debe aparecer un hombre (Maximiliano Postovit o Andrés Brarda). Y poder llegar al Concejo será algo realmente complicado.