Paro total de colectivos en Misiones: reclamo salarial y críticas al Gobierno nacional

La medida de fuerza fue convocada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en el reclamo por mejoras salariales y fuertes cuestionamientos al presidente Javier Milei y a la conducción de la CGT. La protesta afecta tanto a la corta como a la media distancia.

Paro total de colectivos en Misiones: reclamo salarial y críticas al Gobierno nacional
Paro total de colectivos en Misiones: reclamo salarial y críticas al Gobierno nacional.

Desde los primeros minutos de hoy, el transporte público de pasajeros en la provincia de Misiones se encuentra completamente paralizado. La medida de fuerza, impulsada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), abarca los servicios de corta y media distancia y se extenderá durante toda la jornada.

El principal reclamo de los trabajadores del sector es un incremento salarial que eleve el haber mensual a 1.700.000 pesos, frente a los actuales 1.200.000 que perciben. Sin embargo, desde la conducción nacional del gremio se plantea que el salario mínimo para el sector debería ascender a 2.500.000 pesos, teniendo en cuenta el contexto inflacionario y el aumento del costo de vida.

En paralelo al paro, se intensificaron las críticas al Gobierno nacional. Desde la conducción gremial apuntaron contra el presidente Javier Milei, al que acusan de imponer una política de ajuste que empuja a los trabajadores a una situación de pobreza. También hubo cuestionamientos al accionar de la Confederación General del Trabajo (CGT), por considerar que no se coordinó adecuadamente la convocatoria al paro general.

La UTA denunció, además, presiones por parte del grupo empresario DOTA para evitar la adhesión a la huelga, señalando un presunto favoritismo del Gobierno hacia esa empresa, en perjuicio de otras operadoras del transporte. También advirtieron que el Ejecutivo busca avanzar con una reforma laboral de hecho, eliminando derechos adquiridos como licencias pagas y la vigencia del convenio colectivo de trabajo.

La medida de fuerza se produce luego del vencimiento de la conciliación obligatoria, en un clima de creciente tensión entre el sector sindical y el Poder Ejecutivo. Desde el gremio advirtieron que la situación podría agravarse si no hay una respuesta concreta a los reclamos planteados.