Preocupación por la consecuencia que podría traer guardar el celular en el bolsillo

Cada vez más estudios advierten sobre riesgos para la salud asociados al hábito de llevar el teléfono móvil cerca del cuerpo. Esta sería la primera consecuencia.

Preocupación por la consecuencia que podría traer guardar el celular en el bolsillo
Las fundas para celular no se usan más. (Freepik)

En pleno 2025, el celular se ha vuelto inseparable para millones de argentinos. Lo usamos para trabajar, informarnos, entretenernos y comunicarnos. Y aunque muchas personas lo guardan en el bolsillo delantero del pantalón por comodidad, esta práctica podría no ser tan inofensiva como parece.

¿Qué tipo de radiación emiten los teléfonos?

Los dispositivos móviles funcionan a través de ondas de radiofrecuencia, una forma de radiación no ionizante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta radiación fue clasificada como “posiblemente cancerígena” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

Un adolescente utiliza su celular para ver redes sociales, en Sydney, Australia, el 13 de noviembre de 2024. (Dean Lewins/AAP Image vía AP)
Un adolescente utiliza su celular para ver redes sociales, en Sydney, Australia, el 13 de noviembre de 2024. (Dean Lewins/AAP Image vía AP)

A diferencia de los rayos X o la radiación ionizante, estas ondas no alteran el ADN de forma directa. Sin embargo, su exposición continua en zonas sensibles del cuerpo humano podría generar efectos biológicos a largo plazo.

Fertilidad masculina, entre los principales focos de alerta

Diversas investigaciones científicas ya alertan sobre un posible vínculo entre el calor y la radiación generados por los celulares y la calidad del esperma en hombres. Un estudio publicado en Fertility and Sterility analizó a más de 2.800 varones y encontró una asociación entre el uso habitual del teléfono en el bolsillo y una disminución en la movilidad espermática.

Una de las principales faltas del alumno sancionado fue por el uso del celular en el aula.
Una de las principales faltas del alumno sancionado fue por el uso del celular en el aula.

En la misma línea, desde el portal argentino Vita Medicina Reproductiva advierten que “la exposición directa a estas ondas puede dañar el ADN de los espermatozoides”.

Aunque no se ha comprobado una relación causal directa, los indicios preocupan a la comunidad médica, especialmente porque se trata de una exposición constante y silenciosa.

¿Qué dicen los organismos oficiales?

Tanto la American Cancer Society como los CDC de Estados Unidos coinciden en que aún no existe evidencia concluyente que confirme daños graves por el uso del celular. No obstante, reconocen cambios fisiológicos en estudios de laboratorio y sugieren continuar con las investigaciones.

En este contexto, expertos en salud recomiendan medidas simples de precaución:

  • Usar auriculares o manos libres para llamadas.
  • Evitar llevar el celular pegado al cuerpo.
  • Colocarlo en modo avión cuando no esté en uso.
  • Guardarlo en mochilas o bolsos en lugar de bolsillos.