El titular del BCRA reconoció que el impuesto al dólar llegó para quedarse

"Uno de los errores del gobierno anterior fue creer que sobraban dólares. No sé quién convenció a Macri que en la Argentina sobraban dólares, dijo Miguel Pesce.

Miguel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina. (Archivo)
Miguel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina. (Archivo)

El flamante presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, reconoció este miércoles que el impuesto del 30% sobre el uso de dólares para el turismo, otras operaciones en el exterior y su adquisición para el atesoramiento se mantendrá, por lo menos, hasta que la Argentina recupere el crecimiento que le permita generar las divisas suficientes para cumplir con sus necesidades.

"Necesitamos crecer y para crecer necesitamos aplicar esos dólares a tener más importaciones. El resto, va a tener que esperar porque lo primero es producir y lo primero es sacar a la gente de la situación de pobreza en la que se encuentra", remarcó el titular de la autoridad monetaria.

En el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación para su tratamiento se indica que el impuesto sobre el dólar se mantendrá, inicialmente, durante cinco períodos fiscales.

Pesce rechazó además las advertencias de algunos economistas que indicaron que la aplicación de esta nueva tasa profundizará la carrera de la inflación. "No, al contrario", remarcó al tiempo que negó que se trate de una devaluación: "Si vamos a provocar una devaluación del tipo de cambio, en general, lo que vamos a hacer es que la gente consuma menos y no nos parece bien".

El presidente del Central se ocupó de dejar en claro la difícil situación que atraviesa el país por la falta de dólares para satisfacer la demanda que se genera para “las importaciones, para pagar la balanza de servicios, para pagar las deudas con el exterior y los dólares que demandan los argentinos como mecanismo de ahorro”.

"Lo que ocurre en nuestra economía es que tenemos escases de dólares. Uno de los errores del gobierno anterior fue creer que sobraban dólares. No sé quién convenció al presidente (Mauricio) Macri que en la Argentina sobraban dólares", se quejó en declaraciones a radio El Destape.

Pesce recordó que el país exportó "82.000 millones de dólares cuando los precios de los commodities estaban altos, cuando Brasil crecía a buenas tasas y en el momento de la transición del gobierno anterior, estábamos exportando en el orden de 60.000 millones de dólares, que alcanzan para las importaciones de un año como el 2015 ó 2017, pero todos los demás dólares faltaban”.

“Y la única manera de poder ordenar esto, en un principio, hasta que se logre volver a exportar una cifra importante, es a través del control de cambios. Esto que nosotros sosteníamos en 2015, 2014, nadie lo creía, hubo cantos de sirena de que podía no ser así, y la verdad que ese bache se cubrió con endeudamiento y vemos las consecuencias de lo que ha sucedido”, lamentó.

Seguido, Pesce calculó que el impuesto sobre el dólar se mantendrá "por un tiempo, hasta que logremos exportar 90.000 millones de dólares". Subrayó que, si no se avanza en ese camino, se profundizará la crisis y habrá "más pobreza".

El futuro de las Leliq

El titular del Central se refirió además al futuro de las tasas de interés de referencia, que el Central define a través de las subastas diarias de las Letras de Liquidez (Leliq) para los bancos, y que actualmente se encuentran en el 63% anual.

"Ésta tasa es muy alta en términos reales también, pensando cualquier tipo de proyección de inflación. Así que cuando pueda reunir al directorio vamos a definir esta cuestión. No estamos pensando en una rebaja de tasas sustancial", indicó.

Pesce agregó que será fundamental para el rumbo de la política monetaria lo que surja del acuerdo de precios y de salarios que impulsa el presidente Alberto Fernández para tratar de moderar la carrera inflacionaria y reactivar el consumo.

“Creo que vamos a reducir las tasas de interés y después vamos a trabajar juntos con el Ministerio de Producción y la Secretaría de Comercio para colaborar con el acuerdo de precios y salarios”, adelantó.

El titular del Central subrayó además que "el objetivo de largo plazo es que aquellas personas que depositaron dinero en los bancos, en plazo fijo, obtengan una remuneración que les permita protegerse de las situaciones de inflación y obtener algún beneficio".

La lucha contra la inflación

Pesce aclaró que habrá dos instancias determinantes para el futuro de la lucha contra la inflación. Explicó que la primera será el fin de la renegociación que el gobierno nacional inició con el Fondo Monetario Internacional y con acreedores privados para evitar un default, y que la segunda será el acuerdo económico y social.

"Una vez que logremos cerrar estos dos elementos vamos a poder hacer proyecciones con más precisión", dijo y, aunque aclaró que la inflación del año que viene será menor a la del 2019, insistió en que "si somos exitosos" en esas dos negociaciones "vamos a tener una inflación mucho más baja".

El Central emitirá pesos, pero de manera controlada El titular del Banco Central reconoció que durante su gestión se recurrirá a la emisión de pesos para financiar al Tesoro nacional, aunque aclaró que ese mecanismo se utilizará “en el nivel que sea necesario”.

“No somos ortodoxos, no creemos que toda emisión monetaria se transforma en inflación y que la inflación sea exclusivamente un fenómeno monetario. Esto quedó demostrado en el último tiempo, donde estando la base monetaria congelada y teniendo supertasas, desde agosto del año 2018 estamos con la inflación más alta de las últimas décadas. Entonces la inflación no es solo un problema monetario, tiene otros componentes, yo mencionaba recién la inercia inflacionaria”, dijo.

Y completó al advertir que "el gobierno está en una situación compleja" por el tema de la deuda, que "le resta capacidad para poderse financiar en el mercado financiero y ahí, a lo que va a ocurrir en el nivel mínimo que sea necesario, será al financiamiento a través del Banco Central".

"Ya el gobierno anterior había autorizado casi 200 mil millones de pesos de financiamiento al Tesoro a través de adelantos transitorios y vamos a utilizar este mecanismo en el nivel que sea necesario, que esperemos que sea poco. El año que viene, soy optimista respecto a la reducción de la inflación, pero vamos a tener inflación, eso va a aumentar la demanda de dinero, y eso genera espacio para poder ampliar la oferta mediante uno de los componentes que es el financiamiento al Tesoro", detalló.