Los crímenes de la guerrilla de Rucci, Viola y José María Paz

El análisis del ex presidente del TOF de Tucumán, Gabriel Casas

Los crímenes de la guerrilla de Rucci, Viola y José María Paz
Ingeniero Jose Maria Paz

En la larga entrevista en el programa Primer Plano se le preguntó al doctor Gabriel Casas, ex presidente del Tribunal Oral Federal sobre los delitos cometidos por el ERP o Montoneros en Tucumán. Se analizó el caso del ex titular de la CGT Nacional Rucci, capitán del Ejército, Humberto  Viola y el ex titular del ingenio Concepción, ingeniero José María Paz.

El diálogo fue el siguiente:

-Pero hay crímenes hechos por grupos guerrilleros en el que todavía la gente está pidiendo justicia, Y hay gente que habla de 50 años esperando la justicia, tocando puerta y no la consigue. Los Derechos Humanos no lo no lo consideran al hecho. No lo tienen en cuenta.

-Yo le digo. Yo no he estado en instancia preliminar o de introducción o sea de recibir denuncia por hecho. O sea yo recibía causas ya listas para ir a juicio, Primer punto, O sea no me ha tocado que me envíen al tribunal oral. No tenía denuncias por hecho cometido por guerrilleros en los tribunales orales. Pero muchos de ellos han sido juzgados como,  La muerte de (capitán) Viola fue juzgada como delito común. Por más que no haya cumplido toda la condena, es cierto, pero fue juzgado. Lo cierto es que los mandos superiores de esa organización guerrillera no fueron juzgados. Esta es la verdad. La verdad histórica. Digámoslo con claridad: si uno aplicara, yo digo, el supuesto hipotético, la figura del crimen de guerra producido en el orden interno por una situación de conflicto armado, son delitos internacionales imprescriptibles.

-Pero doctor, siempre se negó acá hubiera o hubiese existido una guerra.

-Una cosa es la guerra. Guerra no hubo, pero eso no significa que no hubo conflicto armado. Guerras son dos fuerzas poderosas enfrentadas. Un país con una comunidad, digamos, organizada formalmente o dos países. Pero conflicto armado interno si hubo. Gente armada, gente que no hizo política por medios pacíficos, sino que optó por la lucha armada, no podemos negarlo. El que lo niega es como es como ponerle puerta al campo.

-Por qué nunca se investigó el caso de (José María) Paz, por ejemplo, de la muerte del dueño del ingenio Concepción. Se lo investigó como un delito común.(7 de agosto de 1974)

-Sí, exactamente, se lo  investigó como un delito común, exactamente . Yo creo que el ex vice canciller estaba condenado como autor. uno de los autores, vicecanciller del último gobierno de Cristina (Fernández de Krichner), creo.O sea (Rodolfo María Ojea) Quintana. Estaban en una casa en Yerba Buena que los detuvieron la Policía Federal. Nosotros incluso no juzgamos las torturas que le hicieron en la Federal, porque no habían imputados de la Policía Federal. Sin prejuicio que fueron condenados. Esta es la  realidad, porque no sé si producto de las torturas, pero lo cierto es, que de la información recogida, se fue a una estación de servicio que había en Sáenz Peña y Piedra(San Miguel de Tucumán)  donde dos lugares de estacionamiento tenían la pared que la rompieron y estaba llena de armas. Las armas que utilizaron para la muerte de Paz.

-Doctor porqué esta polémica en la República Argentina...la gente de Viola pide que se resuelva; la gente de Santa Lucía quiere que se resuelva; la gente de paz quiere que se resuelva

-Las hijas de (José Ignacio)Rucci quieren que se resuelva. Porque Rucci estaba indefenso cuando se lo mato.  Esta es la verdad. No en un enfrentamiento, no fue un enfrentamiento, en el marco de ese conflicto armado que existía en el país con las organizaciones que habían optado por las armas. No habían optado por los mítines, los discurso, las asambleas.

No. Habían dado un paso más allá.  Yo creo que el tema, sin perjuicio de los hecho violento, lo hemos dicho en el juicio:  el 30(1930) marcó una inflexión  en la historia Argentina cuando se lo volteó a Irigoyen  por la fuerza y se instaló un gobierno militar, empezó con la secuela de la utilización de las armas en la política, tanto por fuerzas armadas como por organizaciones civiles que optaron por la lucha armada.

El análisis del ex presidente del TOF de Tucumán, Gabriel Casas
El análisis del ex presidente del TOF de Tucumán, Gabriel Casas
Capitan Humberto Viola
Capitan Humberto Viola