El Senado sesionará este jueves para convertir en ley la suspensión de las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) y tres proyectos penales impulsados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pero siguen las trabas en torno a la designación de Ariel Lijo en la Corte Suprema de Justicia: el oficialismo aspira a tratar el tema el viernes en otra sesión, pero desde la oposición piden al Gobierno que abra un diálogo para llegar a un acuerdo más amplio.
La agenda se discutió en una reunión de Labor Parlamentaria entre la vicepresidenta Victoria Villarruel y jefes de todos los bloques políticos. Allí acordaron tratar el jueves a partir del mediodía el freno a las PASO, que tiene aval de gobernadores peronistas, y también los proyectos de “Ley Antimafias”, reiterancia y reincidencia, y juicio en ausencia, además de ascensos militares y diplomáticos.
El tratamiento del pliego de Lijo se resolverá en otra reunión entre Villarruel y autoridades de los bloques, este mismo jueves. El oficialismo, comandado por el jujeño Ezequiel Atauche, quiere debatir el nombramiento en otra sesión el viernes (el último día del período extraordinario), pero aún no logra garantizarse los dos tercios de los votos necesarios.
Detrás, persiste la sospecha sobre el nombramiento por decreto: si el Senado no avala a Lijo, hay quienes interpretan que le daría un argumento a Milei para designarlo con su sola firma, “en comisión”, por un año. La misma suerte podría correr el otro candidato, Manuel García Mansilla, quien ni siquiera tuvo aval en la Comisión de Acuerdos. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había ratificado la estrategia de “los dos o ninguno”.
En la reunión de Labor Parlamentaria, la oposición insistió con el pedido para que el Gobierno abra un diálogo para un acuerdo más amplio, donde también entren en discusión el número de integrantes de la Corte Suprema, el cupo femenino y la designación del procurador general de la Nación (jefe de los fiscales), que hoy está bajo un interinato.
En el encuentro donde se definió la agenda participaron Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche por La Libertad Avanza; José Mayans y Anabel Fernández Sagasti por Unión por la Patria; Eduardo Vischi, Mariana Juri y Pablo Blanco por la UCR; Alfredo De Angeli y Martín Goerling por el PRO; Carlos “Camau” Espínola por Unidad Federal; y los senadores de bloques provinciales Juan Carlos Romero (Salta), Carlos Arce (Misiones), Francisco Paoltroni (Formosa), Edith Terenzi (Chubut), Mónica Silva (Río Negro), Natalia Gadano (Santa Cruz) y Beatriz Ávila (Tucumán).
Por fuera del temario de la sesión de este jueves, el oficialismo no podrá evitar que se cuele el escándalo en el que quedó envuelto Javier Milei por la criptomoneda $Libra. La UCR tiene presentado un proyecto para crear una comisión investigadora del caso, y podría intentar aprobarlo con apoyo de Unión por la Patria, que en la Cámara de Diputados impulsa también el juicio político contra el presidente.
El bloque kirchnerista además pasará a tener una integrante más y quedará con 34 (a solo tres del quórum propio) ya que finalmente jurará la entrerriana Stefania Cora en lugar del expulsado Edgardo Kueider. Paralelamente, la UCR recuperará a un senador que estaba de licencia, el chaqueño Víctor Zimmermann, a quien hicieron volver para contribuir con La Libertad Avanza en las votaciones que se vienen.
Por otra parte, el lunes a las 16 se llevará adelante la sesión preparatoria de renovación de autoridades del Senado, donde buscarán renovar mandato Bartolomé Abdala (presidente provisional), y las vicepresidentas Silvia Sapag, Carolina Losada y Alejandra Vigo. También se renovarán las secretarías de la Cámara y hay dudas sobre la responsable del área administrativa, María Laura Izzo.
Contra Lijo
Mientras los senadores definen la suerte del pliego, ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) difundió el lunes un documento con “cinco razones por las que el Senado no debe llevar a Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
En primer lugar, la organización sostuvo que “pese a sus 30 años de ejercicio, no cuenta con una trayectoria académica y profesional ni con un reconocimiento en la comunidad del derecho a la altura del cargo que se pretende cubrir”, por lo cual “no es un jurista de renombre en Argentina”.
Asimismo, advirtió que “es de los jueces penales que menos eficiencia demostró en causas de corrupción”, y puso como ejemplo “las inadmisibles dilaciones en las que incurrió”. Según datos del CIJ (Centro de Información Judicial) actualizados a abril de 2024, tiene 13 causas en instrucción hace más de una década (3 de ellas hace 17, 18 y 26 años) y fue de los que menos casos elevó a juicio oral (15,7% del total).
ACIJ señaló además que el candidato de Milei al máximo tribunal “no inspira confianza en la ciudadanía, lo que es esencial para la credibilidad y legitimidad del sistema de justicia. Ello, porque pesan sobre él múltiples denuncias por mal desempeño y presuntos delitos en el ejercicio de sus funciones”.
“Desde 2004 hasta la actualidad, fue denunciado 34 veces ante el Consejo de la Magistratura, siendo el tercer juez de Comodoro Py que más denuncias recibió. Si bien no fue sancionado, las acusaciones realizadas no concluyeron mediante procedimientos públicos y transparentes que permitieran concluir que estaban infundadas. De hecho, varios de los expedientes se cerraron sin siquiera haber ordenado medidas de prueba. También fue denunciado penalmente por asociación ilícita, lavado de activos y soborno”, precisó la entidad.
En cuarto lugar, indicó que “existen sospechas sobre sus vínculos con el poder, a partir de la extensa duración de la investigación de casos de corrupción que involucran a funcionarios públicos y empresarios y la falta de sanciones penales en el marco de esos expedientes”.
Por último ACIJ afirmó que “su desempeño en la audiencia pública ante el Senado fue inadecuado” y que “omitió responder preguntas sobre temas jurídicos de gran relevancia”. Por eso, consideró que la Cámara alta “no debería avanzar en su designación sin conocer su visión sobre ellos”. En ese marco, agregó que “varias de sus afirmaciones en la audiencia pública por su candidatura eran dudosas, contradictorias e incluso falsas”.