Los valores registrados por contagios en el país en los primeros días de enero encienden la alarma. Y es que las variantes de SARS-CoV-2 y sus subvariantes siguen en aumento al igual que la cantidad de contagios y personas fallecidas en los últimos siete días. Sin embargo, en Mendoza los valores registraron fueron diferentes.
Mientras que a nivel nacional se reportó un aumento, registrando 40.982 contagios y 78 muertes por coronavirus SARS-CoV-2 en los últimos siete días, en Mendoza sucede a la inversa.
Desde el Ministerio de Salud comunicaron cómo es la situación sanitaria de la provincia; y a diferencia de lo que ocurre en otras como San Juan, donde se registró un 183% de incremento en contagios, en Mendoza hay un marcado descenso.
Si bien los datos registrados desde el 2 al 8 de enero muestran que hay una ocupación de camas de un 19,05% en el Gran Mendoza y un 6,67% en el resto del territorio provincial, hay que remarcar que la provincia no está exenta a los contagios, sobre todo ante la aparición de la nueva subvariante de la ómicron denominada Kralen.
![Ante el incremento de contagios y muertes a nivel nacional, y una nueva subvariante de ómicron, el Ministerio de Salud Argentino anunció la ampliación de los planes de vacunación para los niños, niñas y adolescentes.
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/OQ2ULVRIJBHTNALA2IKFFZQKFQ.jpg?auth=28443caf862fd51a4f86c6d95042a8bb4c1c78811a805f0d3976eb8aff811945&width=1290&height=842)
En la primera semana del 2023, en Mendoza se registraron 1.627 contagios de 4.218 testeos, representando aproximadamente un 38% de positividad, después de haber llegado al 45% en las semanas anteriores.
Ante estos datos, la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, confió que que “estamos transcurriendo esta ola de ómicron a expensas de la subvariante BQ.1.1, que tiene una tasa de contagio más alta y provoca una enfermedad de leve a moderada, lo que indica que hemos superado la pandemia y nos encontramos ante una endemia”.
Luego agregó: “Ahora solo hay circulación de COVID-19, con algunas internaciones en pediatría, pero en baja. Están más relajadas las consultas ambulatorias en los hospitales Notti y Central y hay más alivio en guardias e internaciones”, dijo la ministra. Y reiteró: “Estamos asistiendo a un descenso de casos y entendemos que se va a sostener esta tendencia”.
En cuanto a la cantidad de fallecidos, el informe oficial de la provincia afirma 2 decesos y 3 casos de fallecidos con fechas anteriores, según SICA. En tanto que según Nación, son 9 los fallecidos.
![Testeos.
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/7ZFFS3VBXJCKRCWU7K6DSAD5E4.jpg?auth=060e977b334985baa0806c48c7d7d5b546672dbdfd96983f0ebcb57b24813d41&width=3031&height=1932)
Cuáles son los alarmantes registros a nivel Nacional
Según el último informe publicado por el Ministerio de Salud de la Nación se reportaron 40.982 contagios y 78 muertes por coronavirus SARS-CoV-2 en los últimos siete días. Con estas nuevas cifras, el país superó los 10 millones de casos desde el inicio de la pandemia.
Se habla de que en cuando a decesos aumentó un 66% con respecto a la semana pasada en la que se habían informado 47. De las 78 personas fallecidas, 36 se produjeron durante la última semana y 9 eran menores de 50 años. De esta manera, suman 130.249 muertes a nivel nacional y 10.004.679 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
La cartera sanitaria indicó que son 413 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, 9 menos que la semana anterior, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 41,2% en el país.
Durante la última semana murieron 29 personas en la provincia de Buenos Aires, 8 en la ciudad de Buenos Aires, 1 en Catamarca, 2 en Chaco, 1 en Córdoba, 3 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en La Pampa, 9 en Mendoza, 3 en Neuquén, 3 en Río Negro, 5 en Salta, 4 en San Luis, 4 en Santa Fe, 2 en Santiago del Estero, y 2 en Tucumán.
Y las provincias que más incrementaron sus casos en la última semana fueron San Juan, Misiones y La Pampa, siendo en en San Juan la que más aumentó: con un 183%.
![Testeos e Hisopados
Centro de testeo en la terminal de Omnibus.
Foto: Ignacio Blanco / Los Andes](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/OQPCN66EHZGEFCKOJHZIBGPDFI.jpg?auth=3f047bcf50f47999fff7284ab8e9b81baaf58582baf70e4c294a2feec0100be0&width=1100&height=733)
Fallecidos por provincias: Durante la última semana murieron 29 personas en la provincia de Buenos Aires, 8 en la ciudad de Buenos Aires, 1 en Catamarca, 2 en Chaco, 1 en Córdoba, 3 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en La Pampa, 9 en Mendoza, 3 en Neuquén, 3 en Río Negro, 5 en Salta, 4 en San Luis, 4 en Santa Fe, y en Santiago del Estero 2.
Cantidad de dosis aplicadas: Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 113.092.221, de los cuales 41.093.420 recibieron una dosis, 37.954.394 las dos, 3.165.744 una adicional, 22.205.860 el primer refuerzo, 7.346.345 el segundo, y 1.319.494 el tercero, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 122.509.942 y las donadas a 5.083.000.
Qué es el Kraken, la nueva subvariante del Covid
Desde que se inició la pandemia de Covid hace tres años, surgieron nuevas variantes y subvariantes. Sin embargo, si bien algunas generaron picos de contagios no implicaron mayor cantidad de hospitalizaciones sino al contrario. Al pasar entre tantos huéspedes es natural que el virus mute; pero, asimismo, las defensas adquiridas por las vacunas o por contacto con el virus salvaje atenuaron el impacto.
El Kraken de la que se habla es una mutación de ómicron y es predominante actualmente. Es más contagiosa pero no necesariamente puede provocar una crisis sanitaria. Y los síntomas notificados de Kraken son los mismos: fiebre, tos, dolor de garganta, fatiga, mucosidad, congestión nasal, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, pérdida de gusto y olfato.
![23 Mayo 2022 Sociedad
Testeos para detectar casos de Covid 19
Bryan es estudiante de medicina y realiza testeos den el Le Parc
El Ministerio de Salud de la Nación reportó 49 muertes por coronavirus y 43.487 contagios en la última semana en la Argentina. El número representa un 27,9% más de casos que el domingo pasado cuando se informaron 33.989 contagios
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/RJNJNFJ2DRBGREIYCYCKBDOCHM.jpg?auth=3a42a600e25f95c50caebc87e596ba2bc890541ae59f8ba4d88130d71efea874&width=2887&height=1896)
Qué medidas de prevención hay que tomar y qué hacer ante la aparición de síntomas
Recomendaciones en general:
- Uso adecuado de barbijo en espacios cerrados, especialmente en momentos de alta circulación de virus respiratorios.
- Hacer las reuniones al aire libre, en la medida de lo posible.
- Asegurar adecuada ventilación de ambientes.
- Lavado de manos frecuente.
- No acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos ante la presencia de síntomas.
Recomendaciones en el transporte público:
- Usar barbijo cubriendo nariz, boca y mentón durante todo el viaje.
- Mantener ventanillas abiertas en caso de ser posible.
![Controles sorpresivos para concientizar sobre el uso obligatorio del barbijo y tapaboca/nariz en el transporte público.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/GIZGINBRMVTDKM3FMEZWMZDBG4.jpg?auth=c9abba266b56f5a4741cea5f77be4dd4807d661ccda430686571bbf2eaf48d9b&width=300&height=168)
Recomendaciones en establecimientos de salud:
- Verificar el estado de vacunación de todas las trabajadoras y trabajadores.
- Establecer estrategias de triage, mediante flujos bien diferenciados entre pacientes con síntomas respiratorios y el resto de los que acuden a sectores de emergencia o de demanda espontánea.
- Mantener precauciones estándar para prevención de infecciones respiratorias agudas.
- Uso de barbijo: se recomienda que todas aquellas personas que asistan a un establecimiento de salud utilicen barbijo, tanto pacientes como acompañantes, para reducir la exposición a virus respiratorios. Lo mismo aplica para todo personal de salud en contacto directo con pacientes.
Recomendaciones para personas sintomáticas:
- Si se es mayor de 50 años, se tienen condiciones de riesgo o se es personal que trabaja con personas vulnerables, se tiene prioridad para hacerse una prueba diagnóstica ante la aparición de síntomas.
- Si no se pertenece a estos grupos y se tienen síntomas leves, lo mejor es tomar precauciones para no transmitir a los demás. No hace falta testearse; las precauciones son las mismas para todas las enfermedades respiratorias: no acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos mientras se tengan los síntomas; usar barbijo durante 10 días desde el comienzo de síntomas en lugares cerrados; lavado de manos; ventilación de ambientes y evitar contacto con personas vulnerables.
¿Qué hacer si se tiene diagnóstico confirmado o síntomas compatibles con Covid-19?:
- Si se es mayor de 50 años o se tienen condiciones de riesgo y dio positivo el test, hay que hacer todo lo recomendado para las personas sintomáticas.
- Y recibir un control clínico estricto y seguir las recomendaciones que se indiquen.
Si se trabaja con poblaciones vulnerables (personal de salud, carcelario, personas que prestan cuidado a personas vulnerables) y dio positivo:
- No se debe acudir a actividades laborales, durante cinco días al menos, o hasta 24 horas después de que desaparezcan síntomas.
- Extremar cuidados durante 10 días (uso adecuado y permanente de barbijo, ventilación adecuada de ambientes, lavado de manos e higiene respiratoria).
- Si se es contacto estrecho, no hay que aislarse ni testearse. Si aparecen síntomas, seguir las indicaciones enumeradas, de acuerdo a si se es grupo priorizado para testeo o no.