Con una estrategia precisa, Menem se estrenó el 9 de julio en Prime Video y rápidamente se convirtió en tema de conversación. La serie dirigida por Ariel Winograd repasa los inicios del expresidente Carlos Saúl Menem desde su ascenso político hasta los primeros años en la Casa Rosada. Pero más allá del impacto, muchos se preguntaron: ¿qué cosas pasaron realmente y cuáles fueron alteradas?
El proyecto, que estuvo frenado judicialmente por casi dos años, finalmente vio la luz gracias a una autorización firmada por Menem en 2020. El documento le permitió a los productores avanzar con la historia que, aunque inspirada en hechos reales, también toma varias licencias creativas.

Lo que sí pasó (y la serie retrata con fidelidad)
- Los Menemóviles: Son reales. Durante su campaña, Menem recorrió el país en vehículos personalizados, incluyendo limusinas y hasta un camión de basura reformado.
- La asunción anticipada: También fue real. Asumió el 8 de julio de 1989, dos días antes de lo previsto, tras la crisis terminal del gobierno de Alfonsín.
- El desalojo de Zulema Yoma: Ocurrió en 1990 mientras Menem estaba en Italia. Según versiones, dejó todo firmado antes de viajar para que su entonces esposa e hijos dejaran Olivos.
- La relación con Seineldín: Existió. Zulema tenía trato con el líder carapintada y hasta lo visitó en la cárcel, lo que generaba tensión con Menem.
- El círculo esotérico: Menem tenía varias consejeras espirituales. La más conocida fue Azucena Agüero Blanch, pero también lo acompañaban astrólogas y tarotistas.
- La foto de María Julia Alsogaray: Fue publicada en 1990 y generó un escándalo. En la serie, el fotógrafo está ficcionalizado, pero la escena es real.
- La denuncia por la muerte de Carlos Jr.: Zulema Yoma siempre sostuvo que su hijo fue asesinado. La serie arranca con esa versión.

Lo que fue inventado o alterado
- Sandra Silvestre: La vedette interpretada por Virginia Gallardo es un personaje ficticio. Está inspirada en rumores que nunca se confirmaron.
- Olegario Salas: El fotógrafo interpretado por Juan Minujín no existió. Es un narrador ficticio que permite mostrar el impacto del menemismo en la sociedad.
- Amanda, la costurera riojana: Personaje inventado que acompaña la historia personal de Salas y representa al ciudadano común.
- Los asesores Silverman y Ayala: También son invención de los guionistas, aunque reflejan figuras reales del poder político de esa época.

La serie no busca ser un documental. Pero con su tono dramático, vestuario de época y reconstrucción de personajes, propone una relectura de los años noventa que mezcla memoria, mito y espectáculo.