Vía Córdoba
La inflación de mayo en Córdoba fue del 2,94%
Los principales aumentos se dieron en salud, propiedades, combustibles, agua y electricidad.
Los principales aumentos se dieron en salud, propiedades, combustibles, agua y electricidad.
La variación interanual en la provincia supera el 56% y la inflación acumulada desde enero llega al 18%.
Para los primeros cinco meses de este 2019, la capital provincial llegó al 18,42%.
Los datos se desprenden del informe que realizó el CREEBBA respecto a la canasta básica de consumo en Bahía Blanca.
Fue por el incremento en el precio del litro de combustible. La multa más alta será de $94.520.
Así lo estableció el informe anual Global Business Complexity Index (GBCI) que mide 76 jurisdicciones internacionales en base a tres variables.
Los aumentos de tarifas más resonantes se dieron en vivienda y servicios básicos, y recreación y cultura.
Fue del 4% en términos reales. La baja se debió principalmente a una menor recaudación por Ingresos Brutos y Sellos, según se comunicó.
Ninguno de los sectores arrojó resultados positivos en el cuarto mes del año y el más golpeado fue el de equipos de transporte.
La sentencia de la Cámara fue ratificada por Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, mientras que Horacio Rosatti votó en contra.
Sucedió en Mar del Plata. El espacio se llama "Aguablanca" y tiene más de 15 años de trayectoria.
Desde el sector aseguraron que el precio seguirá aumentando ya que se espera una nueva suba en el precio de la harina.
Los bancos y consultoras que encuesta el Banco Central vuelven a ver mayor inflación y peor caída del PBI en 2019.
Distintas consultoras anticiparon que, a pesar de la desaceleración, el índice será siendo alto.
Así lo indicó una fintech que hizo una encuesta entre sus 4.000 clientes que toman créditos de entre 1.000 y 15.000 pesos.
La entidad dijo que el control de los agregados monetarios continuará guiando el proceso de desinflación en los próximos meses.
Los mayores aumentos se registraron en los precios de yogur cremoso, fideos secos tipo tallarín, alfajor, dulce de batata y suprema de pollo rebozada, con una suba superior al 45%.
El incremento de precios se dará en medio de una fuerte baja en las ventas.
Según el Indec, en el último año hubo una baja de 4.200 puestos de trabajo y más de 500 solo en el primer trimestre de 2019. Siendo así, en porcentaje, la provincia más golpeada por las políticas económicas.
Son datos oficiales dados a conocer este jueves por el Gobierno. En el último año hubo una baja de 268.300 puestos de trabajo. El sector privado, el más golpeado.
Es como consecuencia de la suba de las tarifas y de los nuevos acuerdos salariales. "Tenemos que acompañar a la inflación", dijeron.
Así lo reveló una encuesta realizada por la consultora Synopsis. Detalla además que el 40% mencionó que la inflación es el mayor de los probelmas del país.
La resolución fijó al 1° de julio como la nueva fecha en la que la nafta y el gasoil tendrán precios más elevados.
"La rentabilidad de las empresas está muy golpeada", sostuvo el presidente de la entidad, Federico Hellemeyer.
La baja se da en un contexto de fuerte suba de precios, con la inflación más alta en 27 años.
En tanto, la Línea de Indigencia en pesos llegó a un piso de $ 3.420,92, mientras que la CBT se ubicó en $ 8.176,01.
Así lo anunció British American Tobacco Argentina. El atado más caro costará 86 pesos.
Los ingresos operativos habían mostrado una suba interanual nominal del 31,6%.
El bar mítico de la Cañada repetirá este miércoles su noche de precios "noventeros" que tanto éxito le dio en ediciones pasadas.
Se trata de una forma de reclamo por la falta de respuesta del Gobierno Provincial y Nacional con respecto al incremento de los precios de los alimentos.
Los datos oficiales reflejan un aumento similar al mes de enero. La variación interanual se ubicó en 56,9 por ciento.
La Cámara que nuclea a la actividad asegura que el incremento en los costos los vio obligados a tomar esta decisión.
En el mes de abril la suba fue del 1,78 por ciento y con respecto a 2018 el incremento fue de 46,29 por ciento.
El dato fue aportado por un relevamiento que realizó la Asociación de Consumidores Argentinos.
A su vez, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Tucumán alcanzó un acumulado en el año 2019 de 16,92% y respecto al mismo mes del año anterior de 59,61%.
En especial a aquellos relacionados con la leche. Así lo informó equipo de fiscalización de Defensa al Consumidor del Chaco.
El gobernador de la provincia hizo referencia a los datos arrojados en Tucumán sobre el consumo.
El 30 de junio será el último día de venta al público del icónico comercio familiar de Ushuaia.
El indicador desciende 1,3%. Mejoró el optimismo del mercado financiero por la desaceleración de precios.
En el marco de la inflación Nacional del mes de abril de 3,4%, los precios no dejan de subir.
El conglomerado integrado por Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones registró un 3,5% de incremento en el Indice de Precios al Consumidor. El cálculo interanual está al borde del 60%.
Guido Sandleris se mostró optimista tras conocerse que el avance de los precios se desaceleró en abril.
El último trimestre se acumuló un aumento del 10,40 por ciento y un 13,68 si consideramos el mes de enero.
Con respecto a abril de 2018, el acumulado es de 53,84%.
Según las consultoras, los rubros alimentos, educación e indumentaria fueron los que impulsaron el número final.
El gobernador, Juan Manzur, se refirió esta mañana en rueda de prensa al Índice de Precios al Consumidor de abril, que será publicado mañana por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la República Argentina.
La divisa norteamericana cerró a $43,92 para la compra y a $46,16 para la venta.