Vía Paraná
Vía Talentos: entrevista al arquitecto Laurencich
La Juana Laurencich repasa su historia personal ligada al deporte, la arquitectura y la familia.
La Juana Laurencich repasa su historia personal ligada al deporte, la arquitectura y la familia.
El emprendimiento tiene varios años en la provincia y comenzó como una necesidad que tenían como estudiantes. Actualmente vieron la veta comercial en la venta mayoristas de productos hechos con máquina láser.
Estará ubicado en la intersección de la avenida Espora y Primera Junta, un sector donde existe actualmente el “rombo de visibilidad”.
El Shou Sugi Ban, una popular técnica oriental de más de 300 años de antigüedad se utiliza en la ciudad para revestir y decorar en el interior y el exterior de distintas propiedades.
Técnicos monitorean el rendimiento energético de unidades pertenecientes a un plan piloto implementado en Jujuy.
Los ladrillos utilizados, los históricos fragmentos de cerámicos y las distintas trazas dan una idea de cómo era la ciudad en un comienzo. Los descubrimientos convivirán con las tradicionales muestras.
La iniciativa busca redescubrir la arquitectura y el urbanismo de la Ciudad.
El reconocido arquitecto y docente argentino visitó la provincia con motivo de la Semana del Urbanismo.
Ianina Perabó y Josefina Perales encabezan un propuesta única y amigable con el ambiente.
Avanza en la cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires el proyecto que busca conservar la estructura icónica de la ciudad.
Proyectan la reparación y puesta en valor del templo, que presenta problemas en su estructura envolvente.
Este jueves 1 de julio se celebra el día del arquitecto, es por eso que desde Vía Tandil analizamos cuáles son las novedades y las cuestiones a tener en cuenta al momento de edificar.
Se trata de la Casa Vedoya que cumplirá 100 años, es la actual sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Ubicada frente a la reciente remodelada Plaza 25 de mayo, está a metros de Casa de Gobierno, Legislatura, Jefatura y la Iglesia La Merced; todos edificios históricos.
Las obras demandaron más de un año de trabajo y se ejecutaron durante la pandemia. Es en el corazón del microcentro correntino.
La finalidad de estas actividades es que los alumnos conozcan un ámbito laboral, con el acompañamiento y orientación de tutores.
El arquitecto encargado, César Spirito recibió una mención del Premio Iberoamericano de la Sociedad Central de Arquitectos.
Los estudiantes contribuirán al desarrollo de las políticas de viviendas sustentables que está implementando el IPV en la Provincia.
Un minucioso trabajo devuelve esplendor y vigor a la iglesia de Uquía.
Se trata de una iniciativa del Centro Cultural Salamone de Balcarce. El famoso arquitecto realizó obras en Azul, Rauch, Chascomús, Alberti y otras localidades de la provincia de Buenos Aires.
Una trama de lazos y nudos envolverá y reforzará la estructura de adobe.
Se trata del concurso más importante para estudiantes de Arquitectura a nivel mundial, el Inspireli Awards con sede en la ciudad de Praga, República Checa.
La provincia lleva adelante la remodelación y puesta en valor del Centro Cultural Roque Sáenz Peña; un edificio del año 1931 ubicado en calle Carbó de Paraná. El lugar tendrá una sala de espacio único con capacidad para 450 butacas y un escenario de 118 metros cuadrados.
El profesional recrea los últimos 60 años de la arquitectura tucumana.
El intendente Juan Pablo Luque informó que será contemplado dentro del presupuesto del próximo año para comenzar rápidamente con el proceso licitatorio.
Es el puntapié inicial para coordinar acciones comunes en el Corredor Sierras Chicas.
Será financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
"Durante muchos años a lo largo de distintas gestiones se prometió que la Cámara de Turismo tendría un lugar para funcionar, y fue el intendente Vuoto quien asumió el compromiso de hacerlo realidad y cumplió", indicó Henriques Sanches.
No te pierdas este recorrido por puntos emblemáticos de la ciudad, que te mostrarán cómo era La Linda en el pasado y cómo está hoy.
Con un proyecto del reconocido arquitecto Clorindo Testa, fue construido hace unos 60 años y se inauguró en 1963.
La Cámara de Senadores de la provincia sancionó el proyecto que pone en valor a este sitio arquitectónico tan importante para la cultura regional.
En el marco del aislamiento preventivo y obligatorio escribanos, contadores, abogados, arquitectos, ingenieros, agrimensores, corredores inmobiliarios, gestores matriculados y martilleros volverán a trabajar, dos días a la semana, de 8 a 16. A continuación los detalles de las restricciones.
El Colegio de Arquitectos de Córdoba convocó a profesionales para realizar distintos proyectos que ayuden a la salud en este tiempo de pandemia.
Las autoridades de la entidad ya mantuvieron reuniones con los funcionarios locales.
Se llevará a cabo en Fiambalá desde el 13 hasta el 15 de marzo.
En cooperación con el Consejo Provincial de la Mujer, se colocará cartelería en obras en construcción.
Desde las redes sociales de la institución realizaron el lanzamiento de la nueva disciplina.
"Es el municipio más premiado del país", resaltó el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar
Se formaron en la Universidad Nacional del Nordeste y proyectaron un centro educativo como trabajo final. Estará ubicado dentro de las 600 Hectáreas, en Puerto Iguazú.
Los premios se entregarán el 29 de noviembre en el edificio del Archivo General de la Nación sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El actual presidente, Daniel Monzón, dejará su lugar en diciembre a Eduardo Agüero, quien asumirá junto al resto de las autoridades electas.
Innovadora propuesta de tres flamantes arquitectos, en la que experimentan un posible Instituto de Investigación en Hidrobiología en Carlos Paz.
Una joven periodista firmó un contrato y se comprometió a recaudar 300 mil dólares destinados a la puesta en valor de la joya de la arquitectura moderna.
El evento está dirigido principalmente a arquitectos aunque también se espera que asistan estudiantes, docentes y otros profesionales
Es en un encuentro de Profesionales de la región que llevaron a la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que se desarrolla en Paraguay.
El lanzamiento del llamado a licitación responde al trabajo conjunto de los equipos técnicos de Nación y de Mar del Plata, además de la colaboración de profesionales y especialistas.
Claudia Camisar y Adriana Teplixke están radicadas en Buenos Aires y trabajan juntas desde hace un tiempo.
Fue construido en 1987 y se esperaba que fuera una gran joya de la arquitectura, pero nunca se terminó del todo.