Una de cada cuatro operaciones inmobiliarias en Rosario ya se realiza con créditos hipotecarios

Se constituyó en la principal herramienta de compra de viviendas usadas. Departamentos céntricos chicos y casas en barrios son las unidades más solicitadas.

Creció la venta de inmuebles.
Creció la venta de inmuebles.

Los créditos hipotecarios ya representan una de cada cuatro operaciones inmobiliarias de viviendas usadas en Rosario, según precisaron desde las cámaras del sector. Los departamentos céntricos chicos y las casas de barrio son las unidades más demandadas.

"Desde que se instrumentaron los créditos hipotecarios hay muy buen nivel de consultas y buen nivel de concreción de operaciones", dijo Marcelo Gustafsson, titular de la Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CEIR).

En diálogo con Vía Rosario, explicó que el mercado del usado repuntó fuerte en relación al año pasado, y estos préstamos constituyen la principal razón. "Ya representan el 30% o más de las operaciones totales", apuntó.

Su par de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros), José Ellena, coincidió en el análisis. "Hoy estamos como mínimo un 20% arriba en las operaciones inmobiliarias respecto al año pasado, y hay una sostenida demanda con estos créditos", dijo a este portal.

De hecho las unidades más demandadas del mercado son las que mejor acomodan a los créditos: aquellas de entre $1,5 millones y $2 millones. En general se trata de departamentos céntricos de una habitación, o de dos pero de una categoría algo inferior, y de casas en barrios.

"Echesortu es una zona muy pedida y por eso se está encareciendo. Arroyito y algunas áreas de zona sur también son solicitadas", sostuvo Ellena.

Ambos dirigentes coincidieron en que los bajos montos otorgados y las demoras en la entrega de los créditos le ponen techo al crecimiento. "Lamentablemente es largo el camino y pueden pasar tres o cuatro meses hasta que se entrega el crédito y se escritura. Eso pone en riesgo las operaciones con una economía algo inestable", analizó Gustafsson.

La prueba más cabal de esto es que en un mes el dólar subió 15%, dejando desfasados muchos de las líneas ya pactadas. Ante esta situación, el Banco Nación decidió aumentar el plazo de los créditos en Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) de 30 a 40 años, además de elevar del 25% al 30% la relación cuota-ingreso. El objetivo de la medida es evitar que los propietarios se retiren de este mecanismo, y a su vez aliviar la carga al tomador. Sin embargo la medida todavía no rige oficialmente.

"Hasta ahora lo que se viene haciendo es pactar entre las partes, acotando la cotización del dólar o fijando una actualización si pasa determinado tiempo y todavía no se concretó la operación", expresó el titular de CEIR.

Más allá de estas dificultades coyunturales, el crédito hipotecario impulsado por el Gobierno nacional está traccionando al mercado, y se estima que si se confirma la baja de Ingresos Brutos de la Provincia, lo hará mucho más y a precios más accesibles.