En los últimos años, la alimentación natural y consciente tomó protagonismo y con ella los superalimentos. Se trata de productos que ofrecen beneficios directos en la salud por su alta concentración de vitaminas, nutrientes, antioxidantes y grasas saludables.
Recientemente, expertos advirtieron sobre el consumo excesivo de uno en particular: el aceite de coco y sus derivados. Este superalimento provoca inflamación, aumento de peso y está relacionado a la obesidad.
Un estudio del Journal of Funcional Foods, llevada a cabo por científicos de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, realizó una prueba con ratones a los que se les suplementó aceite de coco virgen extra con el objetivo de evaluar sus reacciones.
Según determinaron, el aceite de coco dio lugar a alteraciones significativas en la ingesta de alimentos: aumento de peso, comportamiento ansioso, inflamación de los tejidos del sistema nervioso central, adiposos y del hígado.
![Expertos advierten sobre su consumo.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/UQQM5NPGCREEPPEPN4BLLYCUPE.jpg?auth=32a6c028119ab3374d4cd930bf3a4d65893aa9550c9a906f8175c1b50b6acee1&width=1380&height=920)
Los riesgos del consumo excesivo del aceite de coco
Según el medio El Español, el consumo de este superalimento alteró las hormonas del metabolismo, la leptina y la insulina, que son responsables de modular los mecanismos celulares responsables de la saciedad y el control de niveles de azúcar en sangre.
“Los hallazgos sugieren que, aunque es un proceso lento y silencioso, suplementar con aceite de coco durante periodos de tiempo prolongados la dieta puede dar lugar a alteraciones metabólicas significativas que contribuyen al desarrollo de obesidad y comorbilidades asociadas”, explicó Marcio Alberto Torsoni, investigador del Laboratorio de Alteraciones Metabólicas (LabDiMe), vinculado al Centro de Investigaciones en Obesidad y Comorbilidades (OCRC).
En el trabajo se recurrió a ratones sanos, a los que se les administró una dosis diaria de aceite de coco durante ocho semanas. De acuerdo a lo expresado, esta cantidad equivaldría aproximadamente a una cuchara sopera (13 g) de forma diaria, o al 5% de las calorías provenientes de grasas saturadas en la dieta de un adulto con un peso adecuado, informó Clarín.
![Expertos advierten sobre su consumo.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/BCW3ZF5MFBBCHNFKC2SM5TMPMY.jpg?auth=542e01c660f3399880e9941b637d91a1d94f7dd4fad1dc81e5a30bd26edb3931&width=740&height=1110)
Frente a esto, Torsoni argumentó: “El consumo de aceite de coco como parte de la dieta habitual o como complemento alimenticio ha aumentado considerablemente entre la población. Sin embargo, no se recomienda como suplemento para tratar enfermedades o mejorar la salud”. Para él, es fundamental que se acuda a un nutricionista antes de iniciar su consumo.
![Expertos advierten sobre su consumo.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/HPJUW6WVF5BMTHKCL2K32OXGUQ.jpg?auth=e7896ac73b8842eb6c11a1c3fb70d1e666cccd57d2ee22e08956c5d6cb2e431b&width=740&height=925)