¿Está basada en hechos reales? La verdadera historia detrás de “En El Barro”, la nueva serie de Netflix

El director y guionista, Sebastián Ortega, se sinceró ante la prensa durante el preestreno de la producción argentina, revelando aspectos inéditos de la miniserie y su proceso creativo.

¿Está basada en hechos reales? La verdadera historia detrás de “En El Barro”, la nueva serie de Netflix
Gladys Guerra de Borges en "La Quebrada".

Tras el éxito que recaudó “El Marginal” en Netflix, nació “En el Barro”, un spin-off que pretende mostrar la realidad que viven muchas mujeres cuando son privadas de su libertad y recluidas en lugares llenos de mucha tensión y conflicto, por la lucha constante del liderazgo o mandato público.

En ese contexto, Sebastián Ortega, creador de “En el Barro”, se sinceró durante el preestreno de la nueva miniserie de Netflix y, además, realizó algunas revelaciones que respectan al enfoque mismo de la producción, las historias desarrolladas y la visión profunda y diversificada en las prisiones que, desde el inicio, quisieron crear.

Gladys Guerra de Borges y Marina Delorsi en “La Quebrada”.
Gladys Guerra de Borges y Marina Delorsi en “La Quebrada”.

Sebastián Ortega se sinceró sobre las historias relatadas dentro de “En el Barro”

Mientras compartía un grato momento con la prensa en el Hotel Four Seasons, Sebastián Ortega destacó que la creación misma de “En el Barro” expandió un universo creativo fuera de lo común, debido a que lo enfocan desde la vida carcelaria femenina.

Según lo explicado por el propio Sebastián Ortega durante la conferencia de prensa, antes de empezar a grabar “En el Barro” hicieron un arduo trabajo de investigación para saber la realidad de muchas mujeres privadas de su libertad. Por ello, el director de cine mencionó que, el periodista de policiales, Rodolfo Palacios, jugó un papel fundamental en la creación de la miniserie que transmite Netflix.

De acuerdo con los dichos de Sebastián, Roberto ha visto de cerca la vida carcelaria femenina y los escenarios resultan ser más crudos y desgarradores de lo que muchos podrían llegar a imaginarse. Para ejemplificar mejor ese punto, Ortega comentó que, está mal visto que los hombres visiten a las mujeres mientras estas pagan la condena establecida.

Puntualmente, Sebastián Ortega dijo: “Los hombres no van a visitarlas. Está mal visto que un hombre las visite”. Incluso, Rodolfo aseguró que, en la vida real, una carcelaria puede llegar a pasar años sin recibir ni una sola visita. En ese sentido, el director de cine indicó que tal realidad quisieron visibilizarla en la nueva serie de Netflix: “Descubrimos un mundo totalmente diferente”, apuntó.

Además, Sebastián Ortega reflexionó sobre la soledad que pueden llegar a sentir las mujeres dentro de la cárcel por la falta de un abrazo externo, un momento íntimo y hasta una conversación con un extraño. Por otra parte, la producción de Netflix también refleja que, en efecto, las mujeres tendrían formas de comunicarse desde adentro de la cárcel, pero para poder hacerlo pagarían un alto costo.

No obstante, Sebastián Ortega mencionó que, dentro de “En el Barro”, también quisieron profundizar en los temas que respectan a la maternidad y cómo las mujeres tendrían algunos beneficios que, a la larga, resultarían no serlo tanto debido a la entrega inminente de los niños y la condena que cada cual tendría que cumplir.

Amparo 'La Gallega' Vilches en la serie “En el barro”.
Amparo 'La Gallega' Vilches en la serie “En el barro”.

También, Sebastián admitió que la creación de las historias para la serie de Netflix fue compleja debido al desarrollo mismo de los personajes y los rasgos psicológicos de cada uno, pero al final se obtuvo el resultado que quería, puesto que decidieron enfocarse en contar relatos medianamente reales que mostraran aquello que muchos desconocen, tal como lo es el mundo carcelario femenino.