Vía País
Martín Guzmán considera que “los salarios tienen que crecer más que los precios”
El jefe de la cartera económica consideró que la “recuperación del poder adquisitivo” es “necesaria para la recuperación”.
El jefe de la cartera económica consideró que la “recuperación del poder adquisitivo” es “necesaria para la recuperación”.
“El techo a los salarios no existe”, aseveró Héctor Daer, quien mantiene desde hace tiempo una relación personal con el presidente Alberto Fernández.
En la central obrera advierten que ya están en riesgo las proyecciones que se plantaron en el Presupuesto. Cuál es la estrategia de la Casa Rosada.
Estimaciones privadas señalan datos que se aproximan al 4,5% mensual. Aún falta que el gobierno descongele precios regulados. Habrá presión sobre las paritarias para anclar expectativas.
Se publicó mediante una Resolución en el Boletín Oficial. El último incremento había sido de 10% en diciembre. Las empresas de medicina privada deben notificar a sus afiliados con al menos 30 días de anticipación.
Confirmó que lo negociará con las cámaras empresariales y la CGT. Guzmán dijo que esto es “complementario” a la política macroeconómica para bajar la inflación.
El Colegio de Inmobiliarios rechazó la prórroga al congelamiento de alquileres, decretado por Nación.
Los precios en Argentina aumentan mes a mes, es decir, la inflación hace que la situación cambie continuamente. Por ello, el seguimiento de las variaciones en productos de supermercados es clave para obtener datos de interés para la audiencia.
Daniela Ballester tuvo que abandonar el estudio del canal mientras se encontraba hablando sobre el incremento de los precios junto a su compañero y economista Juan Enrique.
En los últimos meses, la indigencia subió al 45,5%.
Los productos de primera necesidad son los que más incrementos registraron.
Una familia de cuatro integrantes necesitó $54.208 para no ser pobres y $22.681 para no caer en la indigencia.
La legisladora provincial del Frente de Todos comprobó en los barrios jujeños la situación.
Los precios aumentaron 3,7 por ciento en diciembre y la suba total se ubicó apenas por encima del registro nacional.
En la provincia hubo un aumento de la inflación del 6,3% con respecto al mes anterior y llegó al 41,8% en el cierre del año.
La suba tiene que ver con el incremento de los precios de las materias primas, informaron desde el sector.
La petrolera YPF reajustó por tercera vez en lo que va del año sus tarifas, acumulando una suba de 7,9%.
En el último mes del año, la inflación en nuestra provincia fue mayor que la nacional, con un 4,8%.
Según los datos del Indec, el aumento en el índice de Precios al Consumidor de diciembre fue del 4%, la más alta del año. La información había sido anticipada por el ministro Guzmán.
“Rondó el 4%”, anticipó. El dato oficial lo publicará el Indec a las 16:00. “Sería un error extrapolar eso para 2021”, dijo. Y explicó que este año la inflación va a ser menor que en 2020.
El presidente de la Copal cuestionó la decisión oficial de extender Precios Máximos más allá de este mes.
La inflación de 2020 fue del 35,7%. Solo en el último trimestre, los precios escalaron 11,2%.
Lo aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, como parte de la estrategia contra la inflación.
Perdieron 3,2% en términos reales. Y si se cotejan con los precios de la canasta alimentaria, la suba de salarios estuvo 12,9 puntos por debajo.
Considera que se debería trabajar en la recuperación del poder adquisitivo y generación de puestos de empleo pospandemia
Los ingresos por contribuciones patronales y por retenciones a las exportaciones se desplomaron en términos reales.
Mientras que economistas advierten que no hay margen para la desaceleración inflacionaria, el Gobierno espera una expansión de 5,5% para el PBI.
Según el cálculo de las consultoras, la inflación de diciembre cerró en torno al 4%. El cálculo oficial ronda en el 29% anual, según la estimación prevista en el la Ley de Presupuesto de 2021.
El minorista que venden los bancos trepó 42,7%, el “solidario” avanzó 81% y el blue trepó 111,5%. La brecha entre el ilegal y el mayorista cerró el año en 97%.
Es de acuerdo a los incrementos del precio del combustibles. Por pasar un semáforo en rojo hay que pagar $27.909.
De acuerdo a estadísticas provinciales, se registró un 3,2% de inflación en noviembre.
Además, según los datos oficiales, los precios mayoristas aumentaron un 4,2 por ciento en el mismo período.
El ministro Víctor Ibáñez destacó que la propuesta prevee mejoras acumuladas que cumarán en un 32 y 39% de incremento
Según el informe preliminar publicado por la Cepal, Argentina registró datos muy malos de PBI, empleo informal e inflación, entre otros, respecto a los vecinos.
Lo informó la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas. Los rubros que más aumentaron fueron indumentaria, alimentos y bebidas.
Algunos productos de contra estación como el limón, el zapallo y la batata se dispararon. El kilo del asado subió 10,3%. A nivel general, el rubro que más se encareció fue el de recreación y cultura.
Lo afirmó el IET, que tiene el respaldo 50 gremios de la CGT y la CTA. El Indec dará a conocer el dato oficial este martes.
También le puso fecha al acuerdo con el FMI. Se refirió al “mandato definido” de Alberto Fernández en la coalición Frente de Todos y al diálogo con la oposición.
Vía Rafaela realizó un relevamiento por tres supermercados de la ciudad el último miércoles de noviembre. Y lo comparamos con la nota del relevamiento de agosto.
Surge del relevamiento del CREEBBA, el acumulado en 11 meses del año es de 26,5 %.
El Presidente aseguró que el Gobierno busca la forma de corregir el déficit fiscal y dio detalles del descongelamiento de precios.
Según los comerciantes “las ventas vienen flojas y muchos prefieren renovar algún adornito del pino de Navidad, en muchos casos sólo las luces”.
El incremento es un nuevo golpe a los maltratados bolsillos cordobeses.
Analistas advierten que por múltiples factores, los precios se recalentarán y afectarán la recuperación económica.
El incremento ha sido del 2,5%, porcentaje de aumento que se suma al 3,5% aplicado en octubre.
Según indicó el ministro Matías Kulfas están dialogando con frigoríficos para que estén disponibles en diciembre.
El la inflación muestra una tendencia a la baja, y destacó que el alza de precios de este año será inferior al 53,8% registrado en el 2019.