Vía País
Analizan el lanzamiento del billete de 5.000 pesos por el avance de la inflación
Se trata de una iniciativa que Miguel Pesce ya la había lanzado a fines del año pasado.
Se trata de una iniciativa que Miguel Pesce ya la había lanzado a fines del año pasado.
El dólar estaría en 85,40 pesos en diciembre.
Es un incremento que, de confirmarse, marcará una leve disminución en relación con marzo, cuando fue del 2,49 por ciento.
Advierten que rechazarán la mercadería que llegue con remarcaciones. La situación puede generar faltantes de algunos productos en las sucursales.
La diferencia interanual registrada fue de 47,1 por ciento con una suba de 2,4 puntos en el último mes.
Por la cuarentena, el Indec hizo los relevamientos telefónica y virtualmente.
El informe fue presentando por el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo. Se necesitaron $15.990,21 para alimentos.
La realidad salarial docente no es de las mejores. Entre 2009 y 2018, los sueldos de los maestros en Córdoba cayeron un 5,6 por ciento respecto de la variación de precios.
Más de 16 millones de personas no tuvieron los ingresos suficientes para adquirir alimentación, pagar servicios básicos y comprar indumentaria.
Se trata del mayor aumento porcentual desde 1994.
Los valores de la hacienda subieron 14,6% y 4,5% respectivamente en los mercados de Buenos Aires y Rosario, y eso se trasladará al mostrador.
Hubo una baja respecto a enero. El mayor aumento, alimentos. A nivel nacional fue de 2%, según Inedec el más bajo desde enero 2018.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que el alza interanual fue del 50,3 por ciento.
El estudio arrojó un 1.8% para el segundo mes del año. La interanual con respecto al mismo mes de 2019 es de 52,7%
Lo dijo horas después de participar junto a referentes del sector de un encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
El Índice de Precios al Consumidor Online computó algo mas de 42 mil productos en Bahía Blanca durante el mes de febrero.
El Índice Barrial de Precios dio que en enero de 2020 la Canasta Básica de Alimentos fue de $13.520.
Sin embargo, el ministro de trabajo aclaró que las modificaciones en los regímenes jubilatorios se tienen que hacer con calma y tiempo.
Alimentos y bebidas fue el ítem que más subió con un 4,5%, seguido por esparcimiento con 3,8%. A nivel nacional el Indec había medido 2,3% para el primer mes del año.
Durante el mes de enero el costo de la construcción en la provincia subió 8,35%.
Ese fue el número, según el relevamiento que realiza mensualmente la Cámara de Comercios Alimentarios de Pergamino.
En 2019 los montos que se deben pagar a los consorcios se incrementaron un 51,8%.
"Desilusión" y "desazón", son algunos de los sentimientos de los damnificados respecto a las últimas medidas tomadas por el gobierno nacional.
Hubo alzas en alimentos y bebidas. Los valores registrados este mes, son más bajos que los obtenidos en el semestre anterior.
En diálogo con Oscar González Oro, el Presidente argentino puso en duda su reunión con Bolsonaro.
Las mayores subas se dieron en en los servicios de electricidad, agua y en alquiler de la vivienda, además de carnes y derivados, leche y productos lácteos, entre otros.
Los datos ofrecidos por DEIE, los mayores picos inflacionarios fueron en esparcimiento, alimentos y servicios básicos.
Fue la menor suba desde julio de 2019, cuando se había ubicado en el 2,2%.
La cifra surge de los estudios realizados por el CREEBBA sobre el mes de enero.
Es la suba menos pronunciada desde julio del año pasado. A pesar de esto, los salarios continuaron en caída en términos reales.
Alrededor de 600 familias jujeñas temen perder sus casas. En el país son unas 120 mil.
Es a partir de los salarios acordados en los convenios colectivos de trabajo.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, trató de no polemizar con Hugo Moyano.
Además, indicaron que una familia tipo necesitó de más de $28.500 para cubrir la Canasta Básica Alimentaria.
La cifra la brindó el CREEBBA y reconoció que hubo una desaceleración del crecimiento en relación a diciembre.
Los economistas esperan que sea más baja que en diciembre, cuando llegó al 3,7%.
Son de la CGT y patrullan por hiper y supermercados para ver si están los precios cuidados.
El porcentaje de aumento fue calculado respecto a los precios del mes de enero de 2019.
Sucede por segundo año consecutivo de acuerdo al informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca-Argentina (CREEBBA).
La entidad reveló lo que espera en cuanto a los precios, la tasa de interés, la emisión, el tipo de cambio, el crédito y el PBI.
A traves de un relevamiento, muchos comerciantes expresaron que ese valor equivale a un aumento del 30 por ciento del producto.
Buscan que se pague en tres cuotas en los meses de febrero, marzo y abril.
En diciembre los rubros que más subieron fueron esparcimiento, gastos en salud y transporte.
Los datos corresponden al Observatorio de precios del Frente de Todos. Se relevaron precios en 12 puntos de vista de la ciudad.
La variación en relación con diciembre de 2018 fue de 50,73 por ciento.
El incremento generalizado de precios luego de 4 años fue de más del 300 por ciento.
La Cámara de Alimentarios aseguró que la inflación acumulada en 2019 fue del 62,8%, y no del 53.8.