Vía Campo
Exportaciones argentinas 2020, los rubros y sus números
Las diferencias en cantidades fueron notorias, ya sea impulsado por la pandemia la cuál no dejo sumar gente a la hora de cierres de campaña.
Las diferencias en cantidades fueron notorias, ya sea impulsado por la pandemia la cuál no dejo sumar gente a la hora de cierres de campaña.
El presidente de México instruirá a su ente sanitario que comience a planear junto al SENASA los pasos a seguir para elaborar los protocolos y habilitar a los establecimientos frigoríficos argentinos de carne para el ingreso a ese mercado.
Es el cuarto aumento en menos de dos meses y medio, YPF sigue avanzando en su intención de financiar sus ambiciosos proyectos de inversión a través del aumento de sus combustibles, forzando así los precios de venta de un insumo sensible y esencial en las distintas cadenas productivas del país.
El crecimiento promedio interanual de la faena porcina fue del 6% a lo largo de los últimos 5 años. Un incremento en la faena de tal magnitud sólo fue posible gracias a la gran apuesta productiva del sector que actualmente cuenta con un mayor número de granjas, muchas de ellas con un importante crecimiento en escala.
Según el estudio realizado por el Laboratorio Estadístico del INV, se destaca que crecieron todas las categorías, por tipo de vinos y envases y se advierte una buena recuperación de los espumantes luego de un año que estuvo complicado por la pandemia de Covid-19.
Consideramos oportuno mencionar de manera sencilla los principales factores a tener en cuenta para la estimación del rinde del maíz en un estudio hecho en EE.UU.
Tres mazorcas de maíz de 2000 años encontradas en un refugio rocoso en Honduras muestran que la gente trajo variedades de maíz a Mesoamérica, posiblemente generando productividad y dando forma a la civilización.
Los importadores europeos ya están pagando entre 12.000 a 13.000 dólares por tonelada por los cortes como el Ramp & Loin Hilton o el Bife Ancho, valores que muestran una suba cercana al 25% en los últimos 15 días al tiempo que duplican los USD 6.000 por tonelada que llegaron a pagar por estos mismos cortes a mediados de noviembre del año pasado.
El escenario internacional otorgó ciertas señales de optimismo respecto de la normalización de su actividad económica al cierre de 2020, principalmente por la dinámica del segundo semestre, que fue mejor de lo esperado.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego indicó que el 95% de los incendios forestales se producen por acción humana y señaló que, entre las primeras causas, se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas.
La cebada (Hordeum vulgare L. ssp.) es el quinto cereal más sembrado en el mundo, siendo de gran importancia para la alimentación de animales y humanos.
A través de un dictamen, la justicia exige explicaciones a Luis Miguel, Juan Diego y Sebastián Arturo Etchevehere y Leonor Barbero Marcial " por la situación de asfixia económica a la que es sometida Dolores”.
Productores de Huinca Renancó y Ranqueles reportan la aparición de ejemplares de gran tamaño.
Cabe destacar que el INTA general Villegas (Buenos Aires) publicó una serie de recomendaciones que vale la pena no olvidar, a los efectos de una correcta implantación de alfalfa que se resumen en este decálogo:
La detección de pulgón de caña de azúcar en Sorgo, hace impostergable el monitoreo de lotes y demanda una acción rápida de aplicaciones que sostengan la sanidad del cultivo.
El presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos expresó que ese monto es equivalente a tres veces y medio el presupuesto municipal y nueve veces y medio el presupuesto del Hospital Pirovano.
Todas las alternativas de la Mesa Redonda Agropecuaria podrá seguirse a través de la plataforma Zoom.
En base al rinde de los tambos de gran producción lechera, como así también medianos y pequeños, se puede recabar información para ver como se encuentra parada Argentina en base al aumento a la demanda de lácteos en este primer cuatrimestre del 2021.
La superficie dedicada al cultivo de ciruela en Argentina sigue aumentando y actualmente supera las 12.000 hectáreas, que se concentran principalmente en las provincias de Mendoza y Río Negro.
La escasez de forraje, durante los meses más fríos, constituye uno de los problemas más importantes que los sistemas pastoriles deben afrontar, en la región pampeana de Argentina. Esta dificultad es de carácter normal y limita la actividad ganadera, bajo pastoreo, todo el año.