La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una agencia especializada de las Naciones Unidas que se encarga de asuntos sanitarios a nivel internacional.
El Gobierno de Javier Milei anunció hoy la salida de la Argentina de la OMS. Lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. Se espera que la decisión se concrete a través de un decreto que firmará el presidente Javier Milei, según aseguró La Nación.
A lo largo de su historia, la OMS ha estado involucrada en varias controversias y ha recibido críticas por diversas razones.
Qué países no hacen parte de la OMS además de Argentina
Actualmente, la OMS cuenta con más de 190 Estados Miembros. Esto significa que la gran mayoría de los países del mundo son miembros de la OMS.
Sin embargo, existen algunos territorios que no forman parte de la organización, ya sea porque no son reconocidos como estados independientes o porque no han solicitado su ingreso.
- Estados Unidos - Es el más reciente. Donald Trump tomó la misma decisión que Javier Milei al asumir recientemente la presidencia de la Estados Unidos.
- Liechtenstein – Aunque es miembro de la ONU, nunca se unió a la OMS.
- Taiwán – No es miembro debido a la presión de China, aunque ha intentado participar como observador en la Asamblea Mundial de la Salud.
- Palestina – Tiene reconocimiento limitado y no es un miembro oficial de la OMS.
- Kosovo – No es reconocido por todos los países de la ONU y no pertenece a la OMS.
Polémicas de la Organización Mundial de la Salud
Pandemia de COVID-19:
La OMS fue criticada por su respuesta inicial a la pandemia, especialmente por su lentitud en declarar la emergencia de salud pública de importancia internacional y por su postura inicial sobre la transmisión del virus y el uso de mascarillas.
Investigación del origen del virus de Covid 19:
La OMS también fue objeto de críticas por la investigación sobre el origen del virus, especialmente por la percepción de falta de transparencia y acceso a la información en China.
Polémicas sobre salud reproductiva:
- Aborto: La postura de la OMS sobre el aborto ha sido objeto de controversia, especialmente por grupos conservadores y religiosos que se oponen al aborto en cualquier circunstancia.
- Planificación familiar: La OMS también ha sido criticada por su trabajo en planificación familiar, especialmente por grupos que se oponen a los métodos anticonceptivos.
Críticas por conflictos de interés:
- Industria farmacéutica: La OMS ha sido acusada de tener conflictos de interés con la industria farmacéutica, especialmente en relación con la elaboración de directrices y recomendaciones sobre medicamentos.
- Donantes privados: La creciente dependencia de la OMS de donantes privados también ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos de interés y la influencia de estos donantes en las decisiones de la organización.
Respuesta al brote de ébola en África:
La OMS fue criticada por su lenta respuesta al brote de ébola en África Occidental en 2014, lo que contribuyó a la propagación de la enfermedad.
Qué significa que Argentina ya no esté en la OMS
La salida de un país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) implica una serie de consecuencias y desafíos, como por ejemplo:
- El país dejaría de tener acceso a la cooperación técnica y financiera de la OMS en áreas como la prevención y control de enfermedades, el fortalecimiento de los sistemas de salud, la vigilancia epidemiológica y la respuesta a emergencias sanitarias.
- El país se aislaría de la comunidad internacional en lo que respecta a la toma de decisiones y la coordinación de acciones en materia de salud global. Esto podría dificultar la participación en iniciativas internacionales y la respuesta a amenazas sanitarias transfronterizas.
- El país podría tener dificultades para acceder a información actualizada y relevante sobre salud pública, así como a medicamentos, vacunas y otros recursos esenciales que son gestionados o distribuidos por la OMS.