Un caso insólito sacude a la provincia de San Juan. Roberto Sarmiento, un ex trabajador de la mina Veladero, recibió por error una indemnización duplicada de $110 millones. Al no devolver el dinero, ahora enfrenta una causa penal por estafa.
De la indemnización al error millonario
En diciembre de 2024, tras quince años de trabajo en la mina Veladero, Sarmiento fue despedido sin causa aparente. Como indemnización, la empresa Minera Andina del Sol, compuesta por Barrick Gold y Shandong Gold, le pagó $110 millones, una cifra acorde a los elevados salarios del sector, que oscilan entre los $5.000.000 y $7.000.000 mensuales.
Sin embargo, apenas 72 horas después, su cuenta bancaria reflejaba un segundo depósito por el mismo monto. El error provino de un fallo administrativo de la empresa, donde el contador y el encargado de pagos no advirtieron que la transferencia ya se había realizado.
La respuesta de Sarmiento y la intervención judicial
Al notar el movimiento duplicado, la empresa intentó comunicarse con Sarmiento para que devolviera el dinero. Sin embargo, no hubo respuesta ni reintegro del monto. Ante esta situación, Minera Andina del Sol llevó el caso a la justicia, y la Unidad Fiscal de Delitos Informáticos y Estafas de San Juan, a cargo del fiscal Guillermo Heredia, inició una investigación.
Según los informes bancarios, Sarmiento transfirió los $110 millones adicionales a la cuenta de su esposa, de apellido Muñoz. “En ese momento se configura el delito de estafa. Ya no es solo una omisión de devolución, sino una acción deliberada para ocultar los fondos”, explicó el fiscal Heredia.
Bloqueo de cuentas y posible detención
La fiscalía ordenó el bloqueo de las cuentas de Sarmiento y Muñoz para evitar que el dinero fuera utilizado. Aunque el monto sigue intacto, el ex trabajador se negó a devolverlo y tampoco se presentó a declarar ante la justicia de San Luis, donde reside junto a su esposa.
Debido a su ausencia en la audiencia, la fiscalía advirtió que, si vuelve a faltar, solicitará su detención. Muñoz también fue imputada y deberá explicar su rol en la transferencia del dinero.
El artículo 172 del Código Penal Argentino establece penas de entre un mes y seis años de prisión por el delito de estafa, además de sanciones económicas según el artículo 175. “Estamos hablando de una cifra cercana a los USD 100.000”, remarcó el fiscal Heredia.
La empresa busca recuperar el dinero, mientras la justicia sigue adelante con la investigación.