En 2018 Macri tuvo menos piquetes que en el peor año de Cristina

Esta conclusión se desprende de un informe realizado por la organización Diagnóstico Político, que comparó el año que termina con el 2014.

Manifestantes congregados en la plaza del Congreso en Buenos Aires (Foto: Alejandro Amdan/telam/dpa)
Manifestantes congregados en la plaza del Congreso en Buenos Aires (Foto: Alejandro Amdan/telam/dpa)

El peor año económico de Mauricio Macri, 2018, tuvo menos protestas callejeras con cortes de tránsito que el peor año económico de Cristina Kirchner, que fue 2014.

Esta conclusión se desprende de un informe realizado por la organización Diagnóstico Político, según el cual mientras en 2014 se realizaron 6.805 cortes de calles y rutas en todo el país, entre enero y noviembre de este año se realizaron 5.390, con una proyección a 5.500 contando diciembre (los datos de este mes todavía no están procesados).

Según estadísticas públicas, con Cristina Kirchner en la presidencia y Áxel Kicillof de ministro de Economía, el año 2014 terminó con una caída de la actividad del 2,7%, además de una baja en la fabricación y venta de autos, la construcción, el sector inmobiliario, las importaciones y las exportaciones, el consumo, los salarios y el crédito, y de un aumento de la desocupación y de los precios del 40% anual.

Para el año en curso, en tanto, el Gobierno proyecta una contracción del PBI del 2,4%, además de caídas en la mayoría de las variables económicas, como una pérdida del poder adquisitivo superior a 17 puntos, más una suba del desempleo y una inflación por arriba del 45%.

Sin embargo, pese a que ambos años fueron malos, este año se harán 1.300 piquetes menos que en 2014.

En diálogo con Vía País, uno de sus especialistas, Roberto Chiti, atribuyó esta diferencia entre el peor año de la presidencia de Cristina contra el peor de la era Macri a que durante la actual gestión se produjo "una gran inyección" de dineros públicos en las organizaciones sociales para atemperar las protestas frente a problemas como la inflación, el desempleo, los despidos, la precarización laboral y las subas de impuestos y de tarifas de servicios públicos.

"El 2017 terminó con 5.221 piquetes pero 2014, 2015 y 2016 terminaron con más de 6 mil piquetes. En 2017 bajó mucho la cantidad porque fue un año de recuperación. En cambio, 2018 tendrá más de 5.500 con los datos de diciembre. Es decir que a pesar de la crisis la cantidad de cortes será inferior a las de 2014, 2015 y 2016", dijo Chiti, experto en conflictividad social.

El consultor sostuvo que "hay cierta correlación entre crisis económica y cantidad de piquetes", porque "2014 fue un año específicamente malo, quizás el peor del kirchnerismo, y tuvo el récord de 6.805 cortes" mientras que 2016, "que fue un peor año que 2017, tuvo 6.491 piquetes, es decir el segundo año con mayor cantidad de piquetes" desde 2009, cuando se empezaron a realizar las mediciones.

Según la consultora, 2018 será el sexto año consecutivo en el que se registrarán más de 5.000 piquetes a nivel nacional. "Por ello puede decirse que la antidemocrática cultura del piquete sigue gozando de buena salud en la Argentina. La gestión de Mauricio Macri, que ya lleva dos años en la Presidencia contando gobiernos aliados en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, aún no ha logrado resolver este grave problema", indicó.

Por provincia

Según el último informe de la consultora Diagnóstico Político, la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal se mantuvieron cómodamente durante este 2018 al tope de la tabla de distritos con más piquetes, en términos absolutos, concentrando ambas el 35% del total de los bloqueos.

Santa Fe, Misiones y Santa Cruz aparecen más atrás mientras que provincias como San Luis y San Juan figuran entre las que menos cortes acumularon.

En cuanto a los actores de los bloqueos, los trabajadores estatales encabezan la tabla, seguidos por las organizaciones sociales; después vienen los partidos políticos; los grupos de vecinos; despedidos, desocupados y cesanteados, y trabajadores privados.

La consultora realiza un relevamiento diarios sobre una base de más de 200 medios de comunicación de la Argentina, del orden nacional, provincial y municipal; tanto impresos como digitales y considera piquete a "toda interrupción total o parcial de una vía pública en el marco de una protesta o reclamo, independientemente de su duración y relevancia en materia de tránsito y conectividad".