Vía Córdoba
Aumento de Aguas Cordobesas: Ersep aprobó la conformación de la mesa de revisión tarifaria
La entidad solicitó un 13,19 por ciento de incremento. Cuándo podría verse impactada la suba.
La entidad solicitó un 13,19 por ciento de incremento. Cuándo podría verse impactada la suba.
Reina la calma en el mercado paralelo cordobés, en el arranque de junio.
La entidad calculó que los alimentos habrían subido cerca de un seis por ciento en el quinto mes del año.
En 2008, el billete de mayor denominación era el de $100. Sin embargo, todo indica que aún así se podían adquirir más productos que con los que están vigentes hoy.
El Gobierno autorizó la suba de precios en las tarifas de algunos servicios, como así también otros se ven empujados por el encarecimiento de los valores durante marzo, abril y mayo.
La revisión salarial con los gremios de los maestros sanjuaninos se adelantó al próximo 2 de junio. Ante esto, la ministra Marisa López aclaró cómo encararán la reunión.
Un informe comparó la evolución del precio de la carne con otros mecanismos de ahorro.
El quinto mes del año tiene una pequeña aceleración, pero sigue siendo alta y las proyecciones apuntan al 70%.
“El contexto amerita medidas urgentes ante la suba de precios”, plantearon desde Festram. “No lo tenemos contemplado”, respondieron desde la Casa Gris.
El ministro de Economía se refirió a las políticas que lleva a cabo el gobierno para detener la suba de precios y aseguró que “no hay rebote sino una recuperación genuina”.
El jefe de gobierno porteño cuestionó las políticas implementadas por Alberto Fernández y manifestó su preocupación por la inflación.
El Gobierno nacional lanza el Refuerzo de Ingresos a raíz del deterioro de los haberes de los trabajadores y jubilados debido a la inflación. Más de 175 mil puntanas y puntanos perciben el bono.
Solo hay tres países con más inflación en todo el mundo, siendo Venezuela, el Líbano y Sudán los países que la superan en este aspecto.
En ese año, el gobierno de Mauricio Macri lanzó la serie de animales autóctonos. En retrospectiva, la inflación en estos últimos seis años fue superior al 680%.
Las cifras del Indec revelan que, tanto los trabajadores estatales de la provincia, como los beneficiarios del Plan de Inclusión Social y los jubilados, no superan el umbral de la pobreza.
Con las presiones sobre el Índice de Precios de mayo, el ministro de Economía tendrá la Secretaría de Comercio para aplicar nuevas políticas. Además, se vienen subas en las tarifas de luz y gas.
El presidente dijo que “hay un desmadre de los precios entre el que confecciona y el que vende”.
En el último año, los alquileres subieron un 70%, superando incluso a la inflación, que fue del 58% interanual.
Son comestibles que la mayoría de los argentinos consume día a día y muchos de ellos resultan vitales para la sana alimentación. Entre las subas de los commodities y la guerra ruso-ucraniana, más los factores internos de la Argentina, la inflación pega fuerte en el bolsillo.
La variación interanual de precios asciende a 56,2%, mientras que el acumulado en lo que va del año es de 22,6%.
El concejal rosarino Aldo Pedro Poy apunta a una ampliación de reintegros a las familias por la inflación.
Se dispuso frente a “la crisis económica y del aceleramiento del proceso inflacionario”.
La Dirección Provincial de Estadística y Censos dio a conocer este viernes que la inflación de abril fue del 5,1%. Con esto, la provincia ya acumula un 23,5% en lo que va del año.
Así se derrumbó el poder de compra del billete más grande que tiene Argentina.
Entre los rechazados hay trabajadores formales, jubilados y pensionados. Sumando el bono para haberes previsionales, la ayuda alcanza a 13,6 millones de personas.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó datos oficiales de la inflación y el rubro que más aumento tuvo fue el de prendas de vestir y calzado.
Así lo explicó un empresario del sector. Ante los altos valores de la carne vacuna, la gente opta por el pollo y el cerdo como alternativa.
Entre los pedidos de “trabajo genuino” también surgen los problemas que genera la inflación y la consecuente caída de los salarios. En ese sentido, los ingresos informales también se vieron afectados en este primer trimestre del 2022.
Un informe privado señaló que los valores de los alquileres crecen por encima de la inflación. En lo que va del año, ya se incrementaron en un 25,5 por ciento.
La falta de ingresos suficientes hace que se registren números alarmantes en los menores de edad en cuanto a su ingesta de alimentos, la cual o resulta insuficiente o termina siendo inadecuada, con un exceso de harinas.
A pesar de los aumentos en sus haberes, los jubilados y pensionados que cobran la mínima no llegan a cubrir sus gastos básicos y necesitan de tres haberes para ello.
La petición fue presentada ante la Secretaría de Transporte de la Municipalidad, quien deberá autorizar o no la solicitud.
El ministro de Economía aseguró que el actual programa económico es “consistente” con el crecimiento económico. Y alertó que aplicar un shock para ajustar o expandir el gasto sería contraproducente.
La funcionaria llegó a la ciudad y dio a conocer las líneas de crédito e instrumentos financieros de la institución.
Ya oficializados los aumentos de la nafta, quedó establecido el tercer incremento del combustible en lo que va del 2022. En qué porcentaje repercute al salario mínimo.
Tras las subas de las naftas, llegó el golpe al bolsillo de los que cargan gas.
“Los precios siguen estando atrasados” dice Raúl Castellanos de la Cámara de Empresarios de Combustibles de Córdoba.
Este lunes, los automovilistas se encontraron con las nuevas tarifas.
En esta oportunidad, la petrolera incrementó sus valores luego de que Shell y Axion lo hicieran. En cuánto quedó el valor del litro para cada producto a partir de este lunes.
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, declaró que se implementarán políticas para contener el precio de los alimentos.
Se trata del tubo de 45 kilogramos, que subió un 15 por ciento.
En su reporte mensual señaló además que la canasta básica superó los 100.000 pesos.
Según encuestadores privados, productos como la carne y la harina impulsan el porcentaje hacia arriba. También cereales, frutas, verduras y lácteos vieron incrementados sus precios.
La suba será de entre el 18 y el 25 por ciento, con retroactivo del mes de marzo.
El dato fue difundido por la Defensoría del Pueblo. La canasta básica ya acumula una suba del 25%.
El alivio de cobrar el sueldo dura cada vez menos. Con una inflación que en marzo fue del 6,6% en Mendoza, las compras y los gastos se miden minuciosamente.
A continuación, una comparación entre cuánto costaban un desayuno, almuerzo y cena a fines de 2021 y ahora. Esta comparativa se basa en los aumentos de los productos de la canasta básica.