Economía
De cara a recibir el primer desembolso del año, el Gobierno antes pagará US$ 1400 de intereses al FMI
El pago se realizará antes de que se reinicie la negociación técnica en Washington, que se prevé entre febrero y marzo.
El pago se realizará antes de que se reinicie la negociación técnica en Washington, que se prevé entre febrero y marzo.
Sumado a la acumulación de reservas, se aseguró la aprobación de la cuarta revisión que se realizará en marzo.
Kristalina Georgieva adelantó que se espera “un año duro” y señaló que tres grandes economías “se están ralentizando simultáneamente”.
A mitad de mes, al Banco Central ya le faltaban US$ 200 millones para alcanzar los US$ 5.000 millones previstos.
El Directorio aprobó la tercera revisión y giró U$S 6.000 millones que ya están en las reservas del Banco Central.
La administración de Alberto Fernández deberá formalizar en las próximas horas el giro de la cuota, mientras se aguarda el aval del board del organismo para recibir U$S 6.000 millones. Subas en la bolsa porteña y en los bonos.
Necesita conseguir al menos $405.000 millones este miércoles y espera que el jueves el INDEC dé a conocer una variación de precios menor a 6%.
El Gobierno espera el desembolso de U$S 6.000 para repagarle U$S 2.000 del préstamo a Macri. El saldo fortalecerá las reservas.
Todo parece indicar que la tercera revisión será oficialmente probada por el organismo internacional y el desembolso llegará antes de fin de año.
Desde el organismo confirmaron que el país alcanzó los objetivos “fiscales, de reservas y monetarios”. Los fondos llegarán a mediados de este mes.
Defendió una reducción “gradual” sin apelar a políticas recesivas que impacten en los niveles de empleo y en la pobreza.
El ministro de Economía citó a los principales referentes del sector como de la exportación y avícolas para una reunión a las 18. Hay optimismo por la liquidación de exportaciones para alcanzar con las metas del Fondo.
El Presidente participó del encuentro junto a Sergio Massa y Santiago Cafiero. “Argentina debe mantener el rumbo exitoso de los últimos meses”, señaló la directora del Fondo.
La reunión será en el marco de la cumbre de líderes del G-20 en Bali, Indonesia.
El organismo está teniendo reuniones en la Argentina para analizar el cierre de dicho período y evaluar si se pudieron cumplir las metas pautadas.
El Presidente llegó a Indonesia dónde mantendrá una serie de cumbres bilaterales con los principales líderes del mundo. El foro multilateral tendrá el foco en la crisis global de energía y alimentos causada por la guerra.
El presidente argentino compartió hoy con su par francés, Emmanuel Macron, un panel en el marco del Foro de la Paz. Los dos mandatarios también apoyaron las negociaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición venezolana. Argentina postula a Todesca Bocco para la presidencia del BID.
La organización financiera advirtió que será fundamental adoptar “políticas más restrictivas para apuntalar la estabilidad y contener la inflación”.
Un director clave del Fondo remarcó que los dólares diferenciales no son el camino que debe seguir la Argentina. También manifestó la necesidad de combatir la inflación.
Una columna del diario británico puso en discusión el rol del ministro de Economía y advirtió de las dificultades de manejarse bajo las decisiones de Cristina Kirchner.
Georgieva habló del país en Washington. Abrió la puerta a revisar el programa de refinanciación de la deuda. El Gobierno, mientras, deja trascender un plan eventual contra la suba de precios.
El organismo publicó previsiones de inflación revisadas y en línea con lo que espera el Gobierno, por debajo de lo proyectado por bancos y consultoras. Para el mundo, incertidumbre.
La entidad financiera estaría dando el visto bueno para que antes de fin de año ingresen otros U$S5.700 millones, en el marco del acuerdo que firmó con nuestro país.
La directora del organismo se refirió también a los factores globales que hacen a la suba de los precios, tales como la guerra entre Rusia y Ucrania, la postpandemia y los desastres ecológicos.
El ministro de Economía buscará nuevas inversiones en pos de engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina y poder cumplir con las metas planteadas por la entidad financiera.
El mensaje llegó tras la visita de los mandatarios provinciales a Estados Unidos.
Al abrir la presentación del proyecto de ley de gastos y recursos para 2023, el ministro de Economía le envió un mensaje a la oposición.
La directora gerente del Fondo se reunió con el Presidente en Nueva York. Dijo que Massa aumentó la autoridad del ministerio de Economía y generó cierta estabilización de las variables.
El organismo destacó el paquete de medidas que viene implementando el ministro de Economía, quien asumió a principios de agosto.
La titular del FMI destacó la conversación con Sergio Massa en su gira, pero señaló que a la inflación como un problema estructural.
El ministro de Economía logró la aprobación de un nuevo desembolso del Fondo, mientras intentará renegociar la deuda de U$S 2.000 millones que tiene un vencimiento en 2024 tras el acuerdo que firmó Martín Guzmán.
El superministro tuvo su primer encuentro con Kristalina Georgieva. La formalización se hará el viernes y se elevará al board del organismo.
Mientras se prepara para concluir su misión, el ministro de Economía aseguró que trabajan para “cumplir con los compromisos con el Fondo Monetario Internacional”, con cuya directora se reunirá mañana.
El ministro de Economía, Producción y Agricultura sigue trabajando para obtener finalización para fortalecer las reservas del Banco Central. Cómo sigue la gira de la comitiva oficial.
El ministro de Economía busca que tres de los puntos claves de su gestión tengan una batería de medidas antes de su primera reunión con funcionarios del Fondo Monetario Internacional.
El presidente del PJ y de La Cámpora dio un extenso discurso con integrantes de la UOM, donde recalcó el apoyo de la gente en las calles y volvió a criticar a la oposición.
La intención del Ministerio de Economía es poder engrosar las arcas del Banco Central. Se trataría en el marco del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad, creado para ayudar a países en vías de desarrollo.
Sergio Massa lanzó una serie de medidas para alcanzar a cumplir con el acuerdo firmado con el ente internacional del 2,5% del déficit primario para este año. Cuánto dinero recaudará el nuevo esquema de tarifas.
El ministro de Economía entiende que los próximos 10 días serán claves para el ingreso de divisas y que el BCRA se vea aliviado con el nivel de reservas.
La segmentación de tarifas fue anunciada este martes con quitas de las subvenciones del Estado para las facturas de luz, gas y agua. El objetivo es cumplir con la meta prometida al FMI de 2,5% de déficit.
El ministro de Economía mantuvo una reunión con el embajador argentino, Jorge Argüello, quien anunció el viaje.
Mantendrá un encuentro cara a cara con la titular del Fondo, Krsitalina Georgieva, a finales de agosto. Desde el Gobierno apuntan a atraer inversiones, así como también demostrar que se están cumpliendo con las metas pactadas.
Kristalina Georgieva le envió una misiva para celebrar su designación al frente del ampliado Ministerio de Economía. “El Fondo Monetario Internacional sigue siendo un socio comprometido en el apoyo con los esfuerzos de Argentina”, remarcó.
El ente financiero tildó de “preocupante” la situación económica que vive la Argentina, en medio de la crisis económica y cambiaria que vive el país.
Tras la reunión con la ministra de Economía, Kristalina Georgieva publicó sus sensaciones acerca del encuentro.
La ministra de Economía está en Washington, donde fue recibida por Kristalina Georgieva. Además, habrá encuentros con representantes de Wall Street y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Abordarán los temas de la situación económica de la Argentina, además de las metas que se comprometió cumplir nuestro país con el organismo internacional.