Vía País
Subió el dólar por aumento de demanda y compra oficial
En cinco jornadas consecutivas, la entidad que conduce Guido Sandleris compró 190 millones de dólares para engrosar sus reservas.
En cinco jornadas consecutivas, la entidad que conduce Guido Sandleris compró 190 millones de dólares para engrosar sus reservas.
La divisa trepó diez centavos en el mercado mayorista y cerró a $37,10.
La divisa norteamericana cerró en 37 pesos en el mercado mayorista.
Según el promedio oficial de los bancos porteños, la cotización del billete estadounidense se ubicaba en los $36,21 para la compra y $38,16 para la venta.
Los bancos comprarán tres millones de dólares en reales brasileños para poder dar abasto a la demanda.
Su volumen representa menos del 60% de la base monetaria, mientras que las Lebac y otros pasivos no remunerados del Central era en 160 por ciento.
Su continuidad debajo del extremo inferior de la zona de no intervención habilitó a que el Central vuelva a comprar divisas para las reservas.
El economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, no descartó que el dólar pueda rebotar y advirtió que las condiciones cambiarán después de Semana Santa, cuando empiece a haber un mayor nivel de ruido político.
El precio mayorista de la divisa estadounidense se ubicó en los 36,87 pesos para la compra y 36,90 pesos para la venta.
A pesar de haber intervenido, el tipo de cambio cerró en los $37,07 comprador y $37,10 vendedor en el sector mayorista.
La divisa toca la banda del límite inferior.
La divisa norteamericana volvió a caer tras el rebote que registró en la sesión previa y finalizó en las pizarras de bancos y de casas de cambio a $36,55 para la compra y a $38,49 para la venta.
La divisa norteamericana finalizó a $38,50 para la venta en el Banco Nación.
Los valores de la banda cambiaria serán actualizados en un 2% mensual, día a día.
Así lo postuló en su último informe el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), en el que señala que la inflación sobre los salarios de los trabajadores sindicalizados fue del 3,1% mensual en diciembre.
La moneda estadounidense retrocedió hasta ubicarse a $37,28 para la compra en el mercado mayorista.
El 2018 fue un año atípico, en el cual una pérdida de alrededor del 20% del salario real preocupó a los argentinos. Por eso, la gran pregunta es si 2019 traerá algo de alivio en materia salarial.
La tendencia favorable a los comerciantes de Posadas se mantiene en estos días en que Paraguay bajó sus combustibles
La divisa cayó por cuarto día consecutivo y finalizó a $38,30 para la venta en el Banco Nación.
El ritmo de ajuste de la banda cambiaria será más bajo que el del año pasado por las expectativas de menor inflación.
La divisa norteamericana acumuló un salto superior al 105% en 2018.
La moneda nacional perdió casi 51% de su valor frente a la moneda estadounidense.
La divisa norteamericana terminó la sesión a 37,54 pesos para la compra y a 39,48 pesos para la venta en casas de cambio y bancos, según el promedio que realizó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Las dudas de los inversores sobre el futuro económico y político de la Argentina son el principal motivo.
Es el tercer y último giro del año que fue aprobado el último miércoles por el Directorio Ejecutivo del organismo.
Así lo anunció a traves de un comunicado el "número dos" de la entidad internacional, David Lipton.
La herramienta supo ser usada sin éxito para combatir la inflación.
La Bolsa porteña se desplomó al igual que las acciones argentinas en Wall Street y el Riesgo País avanzó hasta sus más altos niveles en la era de Mauricio Macri.
Lo que sucederá con la economía durante el año próximo genera expectativa a todos los argentinos. Estas son algunas claves para advertir qué pasará.
La divisa norteamericana trepó 20 centavos.
La divisa norteamericana trepó 10 centavos con respecto al lunes.
La mayoría de las variables acumulan datos negativos, y hay otras que Cambiemos puede mostrar pero no inciden el bolsillo de los ciudadanos.
El mercado financiero internacional desconfía si se le podrá pagar a los acreedores en los próximos años.
El pedido de dentención del CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, hizo temblar a los mercados.
La moneda estadounidense aumentó 0,94%, en una jornada volátil que comenzó con una suba de 70 centavos.
La "tormenta" cambiaria se llevó puesta todas las proyecciones optimistas que había para este año y también para 2019.
La tasa determinada por el mercado ahora podrá caer por debajo del 60%. Y las bandas cambiarias ya no subirán al 3% mensual, sino al 2%.
La entidad que lidera Guido Sandleris sobrecumplió por segundo mes consecutivo en noviembre la meta de base monetaria.
En el sector mayorista, quedó muy cerca del extremo inferior de las bandas de no intervención que fijó el Banco Central.
La directora del FMI aseguró que la economía debería ir recuperándose en el segundo trimestre de 2019.
Este Banco Central será muy cauteloso en los próximos meses", dijo el directivo de la entidad.
La divisa norteamericana cerró a $39,50 para la venta en el Banco Nación.
El ministro de Economía sostuvo que el Gobierno "está muy tranquilo con el tipo de cambio" y "que no hay ningún motivo de preocupación".
La divisa trepó más de un peso con respecto al último cierre.
Desde el organismo elogiaron la aprobación del Presupuesto y la política monetaria del BCRA.
Se trata del incremento diario más significativo desde fines de septiembre.
El mes próximo, cuando se produzca el vencimiento de $69.818 millones de Lebac restantes, no habrá una nueva operación.