Vía Campo
Mercados granarios
El valor del mercado granario del día de hoy sufrió ofertas dispares. ¿Cuál será su evolución?
El valor del mercado granario del día de hoy sufrió ofertas dispares. ¿Cuál será su evolución?
En un comunicado de las entidades provinciales de ADIBA - CARBAP - CEPBA - FEBA - UIPBA y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires; instaron a que se arbitren las medidas necesarias para que terminen los cortes de ruta
En los últimos 10 años el avance que hubo en la genética fue enorme. Año a año veíamos que el potencial de las hembras se incrementó. Había más nacidos, y es por eso que hay que replantear y acompañar esa mejora genética que estaba ocurriendo en el mercado y además, por supuesto, hay que trabajar, desarrollar y diseñar nuevos programas nutricionales para acompañar la demanda.
Finalmente se llego a un acuerdo anual, con revisión periódica entre frigoríficos exportadores y el gobierno. Los precios de ventas son hasta 30% por debajo de los valores promedios que se comercializaban en diciembre.
El coronavirus no solo ha alterado nuestra vida social y nuestra salud. También ha acelerado el desarrollo en innovación y tecnología sobre todo en los sectores más afectados por la pandemia. Estos son algunos de los avances que seguramente permanecerán.
El aumento no solo mermar rentas debido al aumento de costos; sino que aumentan la presión fiscal recaudada con cada carga y, es que en algunos casos, ya llega al 47% de lo pagado por la factura de combustible son impuestos.
Sin cambios, sólo por una mejor situación climática en América del Sur, los precios granos cayeron el viernes. Posiciones largas/compradas de especuladores podrían tomar ganancias y pesar sobre los precios. La situación sanitaria fuera de control en muchos países está generando preocupaciones en la demanda global. Se espera que licitaciones de países importadores como Egipto, controlen condiciones de la demanda.
En la jornada del viernes, se mantuvo estable el nivel de actividad con buena presencia de compradores activos en el último día de la semana, aunque destacando las caídas en las cotizaciones de los principales cultivos.
Las economías regionales dentro del sector agropecuario son las que mayores dificultades encuentran a la hora del recambio tecnológico, que es casi una necesidad de urgencia para el sector; las inercias propias y la falta de competitividad, son solo alguno de los temas, que se manifiestan en una reducida capacidad de inversión para el productor.
Con este protocolo se trata de darle a la raza un correlato internacional que vincule a las asociaciones de los criadores de Angus en un formato prestablecido.
Se espera que Argentina coseche 1,18 millones de toneladas de peras y manzanas.
En los últimos días se habló y se escribió mucho acerca del consumo de carnes y su precio. ¿Cuánta carne come el argentino en relación al resto del mundo y cuán cara resulta ser? Sin duda, con la foto del día, cada uno podrá relatar u opinar según sean sus intereses, pero el análisis de los números fríos permite abrir juicio en base al conocimiento y dejar de lado los relatos subjetivos.
A la hora de hacer uso de los seguros que el productor agrario puede tener y dispone, hay una ayuda por parte del fisco a la hora de utilizar el dinero repuesto por la aseguradora si se efectua la compra del mismo bien este no tendrá impuestos gravados como el de impuesto a la ganancia.
China en una nueva modalidad de acción llevada adelante por su nueva autoridad del sector completará un nuevo banco nacional de germoplasma de cultivos este año, dijo el miércoles pasado el ministro de Agricultura, para impulsar la capacidad del país para desarrollar nuevas variedades de cultivos y mejorar la seguridad alimentaria.
El hecho es investigado por la Fiscalía de Instrucción de la localidad. Se trataría de un grupo de productores rurales que obligan a los camioneros a deshechar la carga en la ruta.
Ser omnicanal implica transformar el negocio centrando la estrategia en el cliente con foco en las nuevas tecnologías; los hábitos de los consumidores online cambiaron y su frecuencia de acceso a la tecnología, también.
El conflicto de profundizó. Los ruralistas dicen que Basterra los “chicanea” en los medios y quieren hablar con Fernández. El gobierno los minimiza y está decidido a avanzar con el Consejo Agroindustrial.
En un acto análisis y reflexión de la medida, el gobierno dio marcha atrás con la medida y los melones volverán a acomodarse en el carro nuevamente con un poco de paciencia.
Tras el conflicto por las exportaciones de maíz, las entidades pedirán una reunión con Alberto Fernández.
El ministro Basterra se reunió con la mesa intersectorial del maíz en el segundo día de paro del sector y llegaron a un acuerdo.
Hoy se firmó un convenio entre la SRA Sociedad Rural Argentina para llevar los registros genealógicos y la Angus Española, sumado al convenio con la Angus Argentina, firmado hace pocos días, para integrar el programa de evolución de los reproductores en el programa ERA.
El campo se sintió ofendido por la supuesta marcha atrás del gobierno con la reapertura del registro de exportaciones, dejando a los productores un número muy chico para poder salir a vender su maíz a unas 30mil toneladas diarias.
La cooperativa Quewar de Los Andes tiene una gran demanda en el mercado por su producto orgánico de primera calidad.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la forma en que los consumidores compran productos frescos. La ‘economía hogareña’ parece que va a quedarse. Nuestra nueva normalidad significa que muchos de nosotros estamos trabajando desde casa parte o todo el tiempo; comemos más en casa y comemos fuera de casa con menos frecuencia.
El cese de comercialización de granos continuará hasta el miércoles.
La Mesa de Enlace anunció un paro desde este lunes, mientras que Alberto Fernández teme que haya un lockout.
Comentario de Roxana Ledesma, Coordinadora del Área de Investigación, del INTA Santiago del Estero.
Así lo afirmó el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni. La medida de fuerza se extenderá por 72 horas.
Lo comunicó minutos después de iniciado el paro de comercialización del campo, que duraría 72 horas.
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro biotecnológicas publicó un informe en el que señala que ya hay 190,4 millones de hectáreas de cultivos transgénicos sembradas en 29 países del mundo, listado en el que se encuentra Argentina entre los mayores usuarios.
La cosecha estimada de limones argentinos para 2020/21 es de 1.03 millón de toneladas, una disminución del 30% en comparación con 2019/2020, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El ministro de Agricultura se reunió con representantes de la cadena agroindustrial.
Ayer Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y la Sociedad Rural (SRA) decidieron convocar a un cese de comercialización de granos entre el lunes y el miércoles de la próxima semana, en rechazo a la medida impuesta con el cierre temporal del registro de exportaciones de maíz disparado desde el Gobierno.
En un comunicado publicado en el sitio web del ministerio, se sumó un objetivo de más inversiones en estructuras de riego, ampliando las áreas de regadío en un 25% solo para este año.
El Presidente redobló sus críticas contra el sector, que este martes anunció un paro de tres días por el cierre de las exportaciones de maíz.
Se armó un combo de mercado climático con avidez del comprador principal y disparó a Chicago a los 500 us/ tonelada para la soja, escenario que no se veía desde el 2014
Es en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz. Será desde el lunes 11 de enero. La única entidad que no adhirió fue Coninagro.
En momentos de tensión entre el campo y el Gobierno por las exportaciones de maíz, el precio de la soja tocó los US$500.
El propósito es que cuenten con más recursos para afrontar la temporada de cosecha.
En base a su alimentación, su cuidado previo y el envío de los animales a los frigoríficos pueden generar estrés al animal generando cambios en su carne.
Los períodos de sequía y la acumulación de nitrógeno en el suelo favorecieron la acumulación de glucósidos cianogénicos en estas plantas predisponiendo a la presentación del problema, por lo que hay tener mayor cuidado en los pastoreos.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias aseguró que se suman medidas perjudiciales para el campo.
El gobierno mira con atención el precio de las materias primas agropecuarias, pero no observa el clima seco que no nos permitirá potenciar cantidades.
Los atascos y la congestión serán limitados por el momento, pero la mayoría de los exportadores coinciden en que el efecto pleno del Brexit no se verá hasta después del lunes 4 de enero, cuando la exportación de frutas y hortalizas comience a aumentar de nuevo en volumen después de las vacaciones.
Con la suspensión de las exportaciones de maíz los agricultores sintieron la estocada y analizan hacer un paro de comercialización con lo cual se abrió la grieta dentro y fuera de la cadena agroindustrial.
Ya hay protestas programadas para esta semana en diferentes localidades del país. Es en reclamo a la prohibición de exportaciones de maíz. Temen que le sigan más medidas.
Siguió la entrega de manera virtual el Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti.