Caso San Pedro de Colalao: detectan aflatoxina en muestras analizadas

Los estudios confirmaron que los alimentos no estaban vencidos ni contaminados. Los adolescentes ya se encuentran recuperados.

Caso San Pedro de Colalao: detectan aflatoxina en muestras analizadas
Autoridades confirmaron que no hubo presencia de drogas ni bacterias, y que los alumnos afectados evolucionan favorablemente.

En un encuentro celebrado con los padres de la Escuela N° 44 de San Pedro de Colalao, las autoridades provinciales presentaron los resultados de la investigación sanitaria realizada tras el episodio que afectó a alumnos del establecimiento. El encuentro fue encabezado por el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, en articulación con la ministra de Educación, Susana Montaldo, y el delegado comunal, Walter Mamani.

En la oportunidad, Medina Ruiz informó que se realizaron exhaustivos estudios de laboratorio que descartaron la presencia de drogas en la leche o en los alimentos consumidos: “Investigamos la presencia de drogas en la orina de 16 chicos, y también en dos más analizados por el Ministerio Público Fiscal, dando todos resultado negativo. Esto descarta completamente la presencia de drogas en la leche o en cualquier producto consumido”, detalló.

Sobre los análisis de los alimentos, el responsable de la cartera sanitaria explicó que tanto la leche como el cacao se encontraban en buen estado, sin vencimientos ni contaminación bacteriana, y que los cultivos realizados dieron resultados negativos. También aclaró que los estudios específicos para detectar plaguicidas fosforados, fluorados y otros pesticidas resultaron negativos.

Sin embargo, el ministro explicó sobre el hallazgo relevante: “Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo, mientras se estudia la procedencia de la misma, sin poder confirmar si se trata de contaminación en las jarras u ollas”.

Respecto a los efectos de esta sustancia, Medina Ruiz señaló: “La sintomatología observada coincide con la provocada por esta micotoxina. La buena noticia es que, al tratarse de una exposición única y de baja cantidad, no genera daño en órganos como el hígado, el cerebro o el corazón. Realizamos estudios de todos los sistemas de los niños y no detectamos secuelas. La mayoría está completamente recuperada, y a quienes presentan síntomas leves los seguimos monitoreando”.

El funcionario agradeció el compromiso de los equipos de salud, de fiscalización sanitaria, de salud ambiental y de los padres que participaron activamente en el proceso. También destacó la decisión del gobernador Osvaldo Jaldo de profundizar la investigación y avanzar en mejoras para las instalaciones escolares.

En ese sentido, anunció que, junto al Ministerio de Educación, ya se están ejecutando tareas de reacondicionamiento de la cocina escolar, el recambio de tanques de agua y otras mejoras que serán implementadas en breve.

Por su parte, el doctor Alfredo Córdoba, especialista en toxicología, brindó detalles técnicos sobre los análisis realizados. Explicó que se efectuaron exámenes de orina para detectar drogas de abuso, con resultados negativos, y se descartó la presencia de bromato de potasio en las galletitas analizadas. Asimismo, confirmó que la leche estaba apta para el consumo humano.

Respecto al hallazgo específico, Córdoba indicó que se detectó una aflatoxina, producida por un hongo del género Aspergillus, en la chocolatada, lo que podría explicar los síntomas presentados por los alumnos. Afortunadamente, remarcó que todos los niños evolucionaron favorablemente y recibieron el alta médica.