Desde siempre, la adolescencia fue una etapa de conflicto en la vida de una persona. De crisis, de incertidumbre por la transición de la niñez a la adultez. Pero ahora los adolescentes presentan una nueva característica: son la generación del "medapaja".
En un informe realizado para el diario Clarín, el psicólogo Alejandro Schujman advierte que "Estamos criando y creando una generación de adolescentes apáticos, abúlicos, en conexión absoluta con los monitores y escasa con emociones". El profesional trabaja con adolescentes desde hace más de 30 años y asegura que esta generación es resultado del "empacho de confort" que se les brinda en sus primeros años de vida.

Según Schujman, los padres son responsables por la hiperfacilitación que dan a sus hijos a partir de la creencia de que más adelante van a tener tiempo para sufrir. "Los discapacitamos, les quitamos la posibilidad de apasionarse, los dejamos sin la herramienta esencial para adentrarse en el mundo adulto", afirma.
Los chicos pasan días y noches conectados a las pantallas. Armar un programa de dos o tres personas les parece poco, entonces se quedan en compañía de sus celulares. Les gusta lo fácil, y cuando algo se les dificulta, "les da paja".
Perfil de la generación del "medapaja":
No leen libros.
No hacen deporte, juegan a la Play.
No hacen programas, salidas y paseos si no son varios.
No caminan, viajan en Uber.
No completan las carpetas en clase.
No estudian durante el año, aprueban en diciembre o marzo.
No reconocen errores, la culpa es siempre del resto del mundo.
No recalculan ni anticipan las posibles complicaciones del vivir.
Como contrarrestarlo:
Dejar que se frustren.
Permitirles el error sin intervenir.
No facilitarles el hiperconfort.
Alentar actividades artísticas o deportivas por fuera de lo escolar.
Regular el uso de la tecnología.
No naturalizar el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.