Los dólares oficial, solidario, cripto y dólar bolsa tuvieron fuertes subas desde el inicio de 2023.
La cotización del dólar volvió a estar en el centro de la escena durante el inicio de este 2023, después de las fuertes subas que tuvo la divisa extranjera en las últimas semanas. Este fenómeno se vio desde diciembre del año pasado, cuando la inflación estaba calma y el mercado empezó a presión con las cotizaciones financieras.
Este lunes se vivió la primera jornada después de las medidas de Sergio Massa anunciadas el pasado domingo. En ese sentido, se vieron algunos de los efectos en la divisa paralela que escaló y temen que empiece a tener números similares a los de fines de abril.
En ese sentido, en diciembre de 2022, la cotización del blue terminó en 342 pesos, mientras que en enero logró tocar picos de $379. Para febrero, este récord bajó a 373 pesos para la venta, marcando un nuevo piso en el mercado paralelo.
En el mes de abril, generó un fuerte aumento rompiendo la barrera de los 400 pesos. De hecho, en la última semana de ese mes la cotización del dólar “Blue” no detuvo esa escalada y cotizó por encima de los $490 en la City porteña, rozando los 500 pesos.
En mayo, la divisa continuó con esa tendencia en medio de anuncios de medidas que hizo el ministro Sergio Massa. Justamente, el 23 de mayo subió y se posicionó sobre los $492, teniendo en cuenta que se acerca el final del programa “Dólar Soja 3″.
Mientras que el dólar contado con liquidación está con una cotización inferior, tocando los 481 pesos. El CCL, que se consigue mediante la compra y posterior venta de bonos o de acciones, representa actualmente la referencia en el impredecible escenario cambiario.
En tanto, el dólar MEP cerró a 446 pesos para la venta.
Los motivos de la suba del dólar
Las adversas condiciones que desde hace tiempo se conjugan en la base de la economía argentina dieron lugar a un nuevo fogonazo en la cotización del dólar, que en este caso tuvo la particularidad que se produjo en todas las versiones.
La fusión incluye la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la mayor emisión para financiar el dólar agro, las proyecciones cada vez más negativas del impacto de la sequía, y cruces políticos incesantes tanto dentro de la oposición como del oficialismo que llegan a incluir dudas sobre la continuidad del actual equipo económico.
La tensión en el mercado de cambio se percibió desde la apertura de las transacciones de este martes. En una práctica cada vez más habitual, dada las ventajas que ofrece la tecnología, antes del inicio de la rueda los “cueveros” enviaban mensajes a sus clientes ofreciendo el billete a $ 410, $ 2 por encima del cierre del lunes. Con el correr de las horas los mensajes se cortaron e incluso pasado el mediodía “no había precio” y muchas “ventanillas” dejaron de recibir clientes.

“A priori el interrogante radica alrededor del elemento disparador, pero a nadie le sorprende el movimiento. Se suman la incertidumbre política, los ruidos desde el plano internacional, los rumores de un FMI más duro y los excesos de pesos de siempre”, enumeró el analista Pedro Siaba Serrate.
El economista y diputado nacional, José Luis Espert, dejó una señal en ese sentido: “(en el mercado) Ya le tomaron el tiempo a Massa con esto de devaluar cada tanto”, sostuvo al ser consultado por los motivos del aumento del dólar.
“Frente a la cobertura que suelen activar los procesos electorales y la emisión monetaria asociada al ‘dólar soja’ es que el dólar libre - y en menor medida por ahora los financieros por las intervenciones - van reacomodándose, ya que además no tendrían espacio para acumular un mayor atraso bajo un escenario de aceleración de la nominalidad de la economía”, sostuvo el analista de mercado Gustavo Ber.
Sobre la cantidad de pesos que se están volcando a la economía y que presionan sobre todos los precios, Siaba Serrate explicó que “siempre mencionamos la evolución del CCL ajustado por el agregado M3 privado (como termómetro de la liquidez de la economía). Si uno mira este indicador, observa que el CCL ‘teórico’ alcanza los $484, lo cual sigue por encima del nivel actual (incluso tras el avance de estos dos días). En definitiva, el exceso de pesos permite que ante cualquier cimbronazo el movimiento sea abrupto como el que observamos estos días”.
Qué son los dólares financieros: CCL y MEP
Los dólares financieros son los que pueden comprarse a través de operaciones financieras.
Por un lado, el dólar Contado con Liquidación (CCL), que es el que se consigue comprando bonos en pesos y luego vendiendo ese bono en el exterior, a cambio de dólares (se necesita una cuenta en otro país).
Mientras que el dólar MEP (o Bolsa) es el que se consigue con bonos en pesos, pero en el país.
Actualmente, las empresas que necesitan dólares deben comprarlos en la Bolsa. Para el fisco, es una “planificación fiscal nociva”.
Qué es el dólar blue
Se denomina dólar blue a la versión “informal” de la divisa. Se puede obtener por fuera del mercado, en cuevas y cambistas que trabajan sin el control del Banco Central.
Su venta no tiene un cepo, como sí lo tiene el dólar ahorro, y generalmente es considerado un “termómetro” de las incertidumbres políticas y económicas que vive el país.
Como se sabe, el dólar blue suele tener una cotización más alta en ciudades del interior, como Córdoba, que en la capital del país.
Fuentes conocedoras del dólar blue afirman que se trata de un mercado pequeño, en el que es posible influir con poco dinero. Así, en momentos de tensión, se apela a “manos amigas” para hacerlo bajar de precio.
Otro cepo al dólar
La suba del 35% al 45% de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior rige hace ya varios meses, de acuerdo a lo dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en la resolución general 5232/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial.
Esa situación generó un desdoblamiento entre el dólar “turista” (más caro) y el “ahorro” (al que se puede acceder mensualmente, con un límite de U$S 200).