La película “Los dos hemisferios de Lucca”, basada en la historia real de la periodista y escritora cordobesa Bárbara Anderson y su hijo Lucca, se convirtió en un fenómeno global tras su estreno en Netflix. La cinta, dirigida por Mariana Chenillo, aborda la temática de la discapacidad y el amor incondicional de una madre, generando reflexión y debate a nivel internacional.
DE CÓRDOBA AL MUNDO: DE QUÉ SE TRATA “LOS DOS HEMISFERIOS DE LUCCA”
La adaptación cinematográfica de la obra de Anderson logró trascender fronteras, alcanzando una audiencia masiva en diversos países. La escritora expresó su sorpresa ante la universalidad de la historia, recibiendo mensajes de personas de diferentes culturas que se sienten identificadas con la trama.
Bárbara destacó la importancia de visibilizar la realidad de las personas con discapacidad y sus familias, en diálogo con Perfil. La película busca generar conciencia sobre la falta de políticas públicas inclusivas y la necesidad de promover la empatía en la sociedad. Señaló la invisibilidad que enfrentan muchas familias, quienes carecen de acceso a tratamientos, seguros médicos y apoyo educativo.

Uno de los aspectos más destacados de la película es la elección de Julián Tello, un actor con parálisis cerebral, para interpretar el papel de Lucca. La periodista enfatizó la importancia de la autenticidad en la representación de la discapacidad, buscando mostrar una condición real y evitar estereotipos.
Para Bárbara, ver su historia en la pantalla grande significó un proceso de confrontación emocional. A pesar de haber escrito el libro, la película le permitió conectar aún más con su propia experiencia y la de su hijo.
La escritora busca que la película sirva como un megáfono para las voces de aquellos que han sido históricamente marginados, promoviendo la inclusión y el respeto en todos los ámbitos de la sociedad. Anderson desea que la sociedad sea más empática con las personas con discapacidad y sus familias.