1° Encuentro de Experiencias Educativas Fueguinas en la Universidad de Tierra del Fuego

La jornada reunió a referentes educativos con el propósito de fortalecer y enriquecer las prácticas pedagógicas y el acceso a la educación.

1° Encuentro de Experiencias Educativas Fueguinas en la Universidad de Tierra del Fuego
La Secretaría de Cultura y Educación de Ushuaia participó en el 1° Encuentro de Experiencias Educativas Fueguinas.

La Secretaría de Cultura y Educación de Ushuaia acompañó el 1° Encuentro de Experiencias Educativas Fueguinas: “Infancias, Adolescencias y Territorio”, realizado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

El evento, que contó con 438 inscriptos y fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación provincial y el Instituto de la Educación y del Conocimiento de la UNTDF, tuvo como objetivo fortalecer y enriquecer las prácticas educativas en la provincia. Contó con el apoyo municipal, la UNTDF, el IPES “Florentino Ameghino” y el CENT N° 11.

Durante la jornada participaron referentes educativos como Carlos Skliar, Daniel Brailovsky y Rosana Ponce. Además, se presentó el trabajo del programa municipal Hábito Lector: Cocineritos, Cuentos y Relatos, que fomenta la lectura de forma lúdica en la infancia.

La secretaria de Cultura y Educación, Belén Molina, destacó la importancia de que el Estado Municipal respalde estos espacios de encuentro y diálogo, ya que permiten fortalecer la educación como herramienta clave para la transformación social.

El subsecretario de Promoción Educativa, José Luis Paredes, resaltó el valor de compartir experiencias, reflexionar en conjunto y construir saberes pedagógicos que luego se aplicarán en el territorio. También enfatizó el impacto de Hábito Lector, un programa que acerca a niños y niñas a la lectura con una metodología innovadora que estimula la creatividad y la imaginación.

Rosana Ponce señaló que el encuentro permitió exponer experiencias que amplían y reafirman derechos, promoviendo una educación de calidad y accesible para todos. Subrayó el aporte fundamental de las instituciones en la construcción de un sistema educativo inclusivo.

Por su parte, Daniel Brailovsky destacó que estas jornadas permiten repensar las experiencias educativas desde distintas perspectivas, combinando el enfoque académico, la práctica profesional y la gestión. En su visión, este tipo de espacios enriquecen el debate y suman ideas para comprender mejor lo que sucede dentro de las aulas.

Finalmente, Carlos Skliar reflexionó sobre la importancia de dedicar tiempo a revisar la formación docente y debatir sobre el currículo y la didáctica. Consideró fundamental entender la enseñanza como un proceso complejo, donde el tiempo, el mundo y la educación están profundamente interconectados.