Vía Jujuy
Movimientos sociales reclamaron asistencia alimentaria para comedores
Militantes de organizaciones cortaron puentes de la ciudad y luego marcharon por las calles céntricas jujeñas.
Militantes de organizaciones cortaron puentes de la ciudad y luego marcharon por las calles céntricas jujeñas.
Se concentraron este martes y en su discurso hacen responsables a los comercios por la inflación.
Se registró un aumento de entre el 40 y el 100 por ciento en los tickets para los principales destinos del país. Además, la baja frecuencia de aviones hace que aumenten los valores.
Supermercados y comercios advierten que no funcionaron los “precios congelados”.
El gobernador habló sobre la situación económica y aseguró que se reforzará el control de precios en la provincia.
Pan, carne, alquileres y expensas ya anunciaron sus aumentos para este mes hasta fin de año. Evalúan posibles incrementos en otros servicios que correrán a partir del 2022.
El aumento de la canasta básica fue del 49,3% y alcanzó los 30.925 pesos.
El índice de precios al consumidor registró un incremento de 2,77 por ciento en Córdoba. La cifra fue menor a la inflación nacional.
Así lo afirmaron desde la Liga de Amas de Casa luego de un informe elaborado desde la entidad marplatense.
El director Nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social, Rafael Klejzer encabezó el lanzamiento oficial en la Feria del Buen Vivir.
La Oficina Municipal de Información al Consumidor realizó controles del cumplimiento de “Precios Máximos” en los locales de una cadena internacional de supermercados.
El gobernador destacó su función como regulador de precios para los alimentos que consumen las familias misioneras y la posibilidad que tienen los productores de vender sus productos.
Así lo confirmó el director de Defensa al Consumidor, Pablo Lapiduz. El funcionario detalló sobre la modalidad que se implementará para poder controlar el programa oficial de Precios Cuidados.
Tras su experiencia en el último fin de semana largo, la feria itinerante dirá presente este sábado 30 de octubre, de 9 a 14, en el glorioso Barrio San Martín.
El organismo que nuclea al sector empresarial apoyó el reclamo de la Cámara Argentina de Comercio y afirmó que la medida aplicada “nunca funcionó” en la historia del país.
El gobernador Omar Perotti suscribió el acuerdo y las autoridades provinciales inician los controles.
Junto a Manzur y De Pedro, recibirá a mandatarios del Frente de Todos. Feletti dice que la estrategia comenzó con un cumplimiento del 70%.
Desde el Frente de Todos reclamaron la aplicación de la Plataforma Digital que busca resolver el abastecimiento familiar de productos de primera necesidad
Feletti se reunió con funcionarios provinciales y asociaciones de consumidores. Empresas estadounidenses advirtieron: “Esto es una bomba de tiempo que hará eclosión”.
El incremento sería de entre el 20 y 30 por ciento.
Este sábado, la feria de productos a precios accesibles estará en Yapeyú y ex 33.
Lo anunció el secretario de Comercio Interior. Las empresas que no cumplan serán multadas. La lista tiene “casi 1.500 productos”.
El secretario general de la UOM, Antonio Caló, dijo que la carrera de los precios amenaza con desactualizar los acuerdos paritarios que se firmaron para 2021.
Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos local, desde octubre del año pasado, la Provincia acumuló subas del 55 por ciento.
“La canasta alimentaria se va a llevar puesto el salario, no aguanta ni la paritaria”, advirtió el flamante secretario de Comercio.
Luego del acuerdo que realizó el secretario de Comercio con los empresarios de alimentos y supermercados en 1.247 productos, aseguran que la medida es a corto plazo y deberá haber un plan a mediano/largo. ¿Sirve congelar precios?¿Qué ocurrirá el día después?
El costo de vida se acrecentó un 37 por ciento en lo que va del corriente año.
En 2021 la suba de precios que afecta a la población asalariada se ubica en el 36,2%. En los últimos doce meses, alcanza el 52,1%.
El Gobierno anunció que consensuó la medida con productores de alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene personal. Supermercadistas temen que haya desabastecimiento. Habrá multas para quienes no cumplan.
El relevamiento, a cargo de la Dirección de Estadística Local de la ciudad, refleja un incremento sostenido de seis meses, en donde los valores crecieron 18,3%.
Con estos incrementos, en los primeros ocho meses del año, los precios mayoristas avanzaron 36 % y el costo de la construcción, 33,2 %.
Durante el octavo mes del año, el índice aumentó 1,9 por ciento. El costo del metro cuadrado llegó a valer 54.745 pesos.
En agosto, el costo de vida aumentó 2,1 en la provincia de Córdoba. La suba estuvo impulsada principalmente por la variación del segmento Alimentos y Bebidas (+2,41).
El Índice de Precios al Consumidor de julio fue de 2,58 por ciento. La inflación general estuvo impulsada principalmente por la categoría Alimentos y Bebidas, que creció 2,3 por ciento.
“La conectividad de nuestra región es una necesidad no un lujo”, dijo el concejal Gabriel Murua, quien estuvo presente en la reunión con APAVYTA.
Los shoppings mostraron un fuerte salto, pero sólo porque en mayo de 2020 estuvieron cerrados.
Así lo ratificó Carlos Fernández, jefe comunal, en conferencia de prensa en horas de la mañana. Los nuevos valores, de aprobarse, quedarían en $35 con tarjeta y $40 sin ella.
En junio, los precios crecieron 3,3 por ciento en Córdoba. El acumulado de los primeros seis meses del año roza el 27 por ciento.
El indicador muestra una desaceleración, pero aún está en un nivel muy alto.
La resolución establece que cualquier aumento aplicado por encima de los valores autorizados deberá ser reintegrado en la próxima factura a emitir.
Su nuevo tramo hasta Valle Hermoso y las tarifas actualizadas mediante Boletín Oficial.
En caso de que se abone con la Tarjeta Alimentar, la bonificación será del 20%. Dónde podrá conseguirse.
El mismo tiene por finalidad facilitar el acceso a productos esenciales a través de los comercios de barrio.
La CAME realizó un estudio que reveló la alta carga impositiva, en este caso, sobre el durazno. De $210 que se llegó a pagar en Buenos Aires, el agricultor solo incide en el 12.8%.
El ministro de Economía proyectó en el Presupuesto que la inflación iba a saltar 29% este año, pero el número quedó muy atrás en la carrera de los precios.
Sin embargo, estuvieron un 10,3% por encima de las de febrero.
Así lo dispuso la Ley de Góndolas, que busca dar mayor transparencia a la comercialización de productos.