Vía País
El dólar comenzó la semana en alza y cerró a $38 para la venta en el Banco Nación
La divisa volvió a subir tras tres días de baja. Intervino el Central.
La divisa volvió a subir tras tres días de baja. Intervino el Central.
Exigen una suerte de paritarias permanentes por el aumento del costo de vida.
En San Juan, la bolsa de harina subió más del 150 % en seis meses y los precios de los productos aumentaron el 15 %.
Los supermercadistas nicoleños hablan de una escalada de entre el 15% y el 20% y optaron por dar de baja algunas promociones.
Según el legislador Juan Pablo Quinteros la empresa utilizaría el dinero del aumento tarifario para pagar cánones que ya estaban por contrato.
Además, pidió que se analice un aumento del 2,44 por ciento para aplicar en enero. Llaman a audiencia pública.
Es a pedido de la Cámara Sanjuanina de Supermercados y Autoservicios. Acordarán el precio de al menos 30 productos.
Se concentran para exigir alimentos para comedores y merenderos. Solicitan ser recibidos por funcionarios.
El conductor recurrió al archivo para dejar en evidencia al Presidente. "No vamos a devaluar. Es una mentira de Scioli".
Se debe al incremento de la harina. Cómo quedaron los precios en las panaderías.
Es una suba acumulada del orden del doce por ciento desde el viernes pasado. En YPF la nafta premium superó los 42 pesos.
Esta vez fue un 8%. Cómo quedaron los precios de YPF, Shell y Axion.
El índice sobre la que proyectó el nuevo programa económico está rompiendo el récord alcanzado en 2016.
Así lo revela el estudio mensual que realiza el Instituto que depende de este organismo, al comparar el costo de la Canasta Básica para una familia tipo.
Tres minutos antes del cierre de los mercados el Banco Central vendió US$100 millones y provocó la baja.
Se trata de la sexta suba en el año. Massalin Particulares ya dio a conocer sus precios, falta British American Tobacco.
La caja de té y el kilo de pollo son los productos que más aumentaron. Cuánto es el acumulado en lo que va del año.
A partir de este sábado comenzó a regir un nuevo incremento de los combustibles, que va del 3% al 8%.
"A este paso, en vez de aumentos mensuales, no sabemos si van a ser 2 ó 3 por mes", afirmó el presidente de la Cámara de Expendedores local (Cepase).
El kilo saldrá ahora $58, mientras que por una docena de tortas deberá pagarse $80.
Se debe a la megadevaluación que empuja a $40 por cada dólar.
Muchos comercios e industrias anticiparon cierre de locales o suspendieron la venta de algunos productos, al no contar con precios de referencia.
Es el precio promedio de las casas de cambio y los bancos en nuestra ciudad. En el Nación, estuvo por encima de los 38 pesos.
Desde que empezó el año el peso ha perdido más de 50% y no parece que haya aún un freno.
La divisa norteamericana subió más de dos pesos con respecto al cierre del martes.
Reciben los haberes de agosto. La inflación de julio en Mendoza fue de 3% y acumuló 23,6% en el año.
La divisa superó sus máximos históricos por séptima sesión consecutiva.
El rumbo alcista en la plaza local coincidió con la depreciación del real en Brasil.
Los acuerdos salariales fueron firmados en marzo, sin embargo resultan insuficientes por la inflación.
Será ante la falta de acuerdo presupuestario y salarial en base a la inflación actual.
El porcentaje era del 41% en enero pasado, según una encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional.
Lo dijo Roberto Cardarelli, jefe de la misión en Argentina del Fondo Monetario Internacional.
La moneda norteamericana trepó 20 centavos con respecto al viernes.
Así lo revela un estudio llevado a cabo por la Federación de Inquilinos que será presentado este martes en el Congreso Nacional. Es el valor más alto del país.
La suba de este domingo es de un casi 1% y se debe a un ajuste en los biocombustibles.
El Gobierno había autorizado la semana pasada una suba de los biocombustibles.
Cada vez más uruguayos llegan al país a hacer compras, encuentran buenos precios y mucha variedad.
El incremento de precios interanual ya asciende al 31,2%. Esparcimiento, transporte y comunicaciones, lideraron la suba.
La actividad industrial bajó un 5,2% en junio con respecto al mes anterior, especificó un informa de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Es la más alta del país. Las alzas más significativas fueron en recreación, hogar, alimentos y bebidas.
La edificación de una vivienda tipo, de unos 50 metros cuadrados, estaría cerca de los 800 mil pesos.
Incluso, el precio podría ser mayor si se incluye el último acuerdo de paritarias.
Acumula un 23,6% en lo que va del año y del 34,3% si se compara con el mismo periodo del 2017.
La pauta inicial que tenían los gremios con el Gobierno del 15% que quedó relegada por la evolución de la inflación.
Los pesos que estaban en Lebac presionaron fuerte al tipo de cambio.
En lo que van del año acumula un 18,36%. Los principales aumentos se registraron en carnes y derivados, electricidad, suministro de agua y alquiler de la vivienda.
El índice de precios reflejó una fuerte suba en alimentos y transporte.