Vía País
El dólar siguió bajando y cerró a $27,70 en el Banco Nación
La divisa norteamericana terminó por primera vez por debajo de los 28 pesos tras dos semanas.
La divisa norteamericana terminó por primera vez por debajo de los 28 pesos tras dos semanas.
Los principales aumentos se dieron en carnes y derivados, y pan y cereales. El acumulado en seis meses es de 14,84%.
En 2017, durante el mismo periodo, sufrió un incremento del 16%. La más barata del mercado cuesta este jueves $29,05.
Seis distribuidoras de gas envasado acordaron con el gobernador mantener el precio oficial de las garrafas de 10 kilogramos y enviarlas a toda la provincia.
Serán los de la distribuidora Massalin Particulares que subirán entre un 5 y 6 por ciento. Quedaría un aumento más en el año.
Así lo informó el BCRA en su Relevamiento de Expectativas del Mercado.
Así lo indicó el relevamiento de junio que lleva adelante la Defensoría del Pueblo de Córdoba. Harina, lo que más subió.
Las promesas incumplidas del Gobierno y la crisis económica son el eje de las opiniones de los diarios más destacados del país.
La suba en la cotización de la moneda estadounidense se trasladó a los precios. Se espera que sea del 30% para fin de año.
Esta semana subieron las cervezas y la próxima es el turno de galletitas y golosinas. La excusa esta vez es el incremento del dólar.
Se trata de cifras que informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Economistas y analistas opinan que la inflación no mostró signos de baja como para reducirlas.
"El problema que tenemos ahora es la contracción, está todo muy parado. Los negocios no tienen público continuamente", dijeron desde la Federación Económica de Mendoza.
El diputado provincial reconoció errores en el espacio que integra y además dijo que el paro general del lunes "fue muy importante".
Frigerio dialogará con dirigentes de la UOCRA, mientras que Triaca hará lo propio con gremialistas de la industria automotriz.
Aunque admite sufrir por la crisis, la entidad llama al diálogo como instancia fundamental.
Mientras la central obrara busca mostrar su poder, el ministro Jorge Triaca dijo que la medida "no sirve para nada".
El viernes se reunirán representantes de la Festram con la intendenta Fein. Provinciales acordaron el 3,8%.
El costo de la canasta básica alimentaria subió 4,8% en mayo. Un 12,9% desde que comenzó el año.
Desde el sindicato adelantaron que esperan un aumento salarial del 27% para no realizar una medida de fuerza de 72 horas.
El mayorista, en tanto, registró una suba importante: pasó de $27,61 a $27,74.
La diferencia de 3,8% en los haberes de junio se depositará por planilla complementaria.
La Provincia deberá actualizar en julio los haberes estatales tras confirmar una suba de 2,7% en mayo.
En relación a mayo del año pasado, el aumento fue del 26,24 %.
Por su parte, la divisa llevó a niveles de cierre de $28,10 en el Banco Nación, 70 centavos por debajo del cierre del viernes.
Cambios en el gabinete económico, inflación, tarifas y oposición fueron algunos de los temas de los que habló el Presidente.
El Presidente expresó que el contexto económico internacional afectó la situación del país y las metas de inflación que trazaron.
Pasaron seis presidentes en 15 años que dejaron mayor inflación y un dólar imparable
Desde el INDEC indican que el índice nacional fue del 2,1%
En mayor medida se explica por el aumento de los precios de alimentos y bebidas.
De esta manera, la inflación acumula un avance de 11,8 por ciento desde enero pasado.
La moneda extranjera se ofrecía este mediodía en Buenos Aires a 26,45 pesos para la compra y 27,48 para la venta.
El funcionario habló de la habilitación al sector privado de dar un aumento del 5% a cuenta de futuros aumentos.
Criticó al peronismo y dijo que el mundo entero se sorprendió con el acuerdo al que el país llegó con el FMI.
Solo en la provincia ocupa el segundo puesto en porcentajes de préstamos con un 16,7 puntos, detrás de Corrientes con un 30,8%.
La caja de 20 kilos se comercializa a $690. Explican que el aumento se debió a la readecuación tarifaria y a la suba del maíz.
El Índice Asado, elaborado por el Mercado Norte, aumentó un 2,47 por ciento en mayo.
Desde la Asociación Civil Yerbateros del Norte se quejaron por la diferencia entre el monto que perciben y el que paga el consumidor.
Así se desprende del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central.
El gerente de la Agrupación Milenio sostuvo que "el proceso inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo impactaron negativamente en las ventas".
La petrolera estatal incrementó un 4,5% sus combustibles. Hace 10 días ya los había aumentado un 5%. La nafta súper quedó cerca de los $21 y la Infinia rompió la barrera de los $24. Fue el segundo incremento en los últimos 15 días para los fueguinos
La suba del 1.3% corresponde al incremento del Impuesto a los Combustibles que entrará en vigencia desde junio.
"Queremos que las familias puedan acceder a productos de consumo masivo a valores accesibles", dijo el ministro Cabrera.
El principal factor, informaron, tiene que ver con la devaluación y el impacto en los precios de las bebidas y alimentos.
La divisa estadounidense experimentó un leve incremento respecto al jueves pasado.
La divisa estadounidense subió 20 centavos con respecto al cierre del miércoles.