Información General
Inflación en marzo: un obstáculo para la recuperación del consumo
La suba de precios en alimentos, productos de higiéne y limpieza podría afectar las ventas en los supermercados.
La suba de precios en alimentos, productos de higiéne y limpieza podría afectar las ventas en los supermercados.
El secretario de Comercio Interior afirmó que la guerra entre Rusia y Ucrania, más la suba en los productos de harina, tendrán un fuerte impacto en el índice de inflación de marzo.
Desde la cámara empresarial indican que los cupos en combustibles ya son un trastorno para sacar los coches.
La idea es tomar como modelo el de Empleados de Comercio y sumar los productos de 70 pymes y cooperativas de alimentos locales.
El diésel escasea y algunas estaciones de servicio ya ponen topes de carga para las y los usuarios. Aquellos con vehículos rurales se ven sumamente perjudicados.
“Ahora ya tenemos claro donde está el horizonte”, sostuvo en su discurso en el Centro Cultural Kirchner (CCK) haciendo referencia al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Presidente aseguró que “la gente lee que los precios de los alimentos suben y suben los precios de todo”.
Así lo informó Daniel Pérez, subdirector de Defensa al Consumidor. Son 580 los productos que registraron incrementos excesivos en las últimas semanas.
Fernando y Candela abrieron un maxikiosco, y se volvió viral por la divertida frase que escribieron en la entrada.
Los datos surgen del Índice CIRCOT. En el primer trimestre del 2022, la construcción tuvo un aumento en costos de casi el 7%.
Se trata de Carlos Icazatti, gerente de Café América. Qué es lo que dijo sobre las medidas nacionales para frenar la suba de precios.
Se trata de 580 productos de los rubros alimentos, limpieza e higiene personal, entre otros.
El incremento será del 38,5 por ciento en el primer cuatrimestre de 2022.
Este aumento responde a los rubros de comidas y bebidas principalmente y varias consultoras prevén una inflación en marzo que supere el 5,5%.
El ministro de Producción, Daniel Costamagna, rechazó el aumento de retenciones para aceite y harina de soja.
El mercado paralelo cordobés abrió la semana con una leve variación alcista.
Desde hace más de una década que la inflación en la Argentina se mantiene en el orden de los 20 puntos y más también, y cada año va en aumento con respecto al anterior. Las comparativas de precios dan una idea de lo que la inflación afecta al bolsillo de los argentinos.
Los principales dirigentes de coaliciones opositoras como Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda se manifestaron sobre las declaraciones del Presidente.
El mandatario había asegurado que el viernes daría a conocer su plan para la “guerra” contra la suba de precios. En un video, solo anticipó que sus ministros irán comunicando medidas.
El presidente de la Nación fue el motivo del humor irónico de los argentinos en las redes sociales.
Son memes que hacen referencia a la frase dicha por Alberto Fernández sobre esta problemática que afecta al país. Acá te mostramos una selección de los más graciosos.
Hubo un aumento del 9% con respecto a los valores de febrero.
Según informó la Dirección de Estadísticas y Investigaciones Económicas de la provincia para no entrar en la indigencia se necesitaron $31.000.
Alimentos y bebidas fue el sector que más subió, con un bestial 7,8%. Qué productos registraron las mayores variaciones.
Remiseros y taxistas fueron los primeros en desayunarse con los nuevos precios, en la madrugada.
“Si bien la guerra está lejos, las consecuencias están llegando a todas partes del mundo”, sostuvo.
Se dio a conocer la inflación de febrero que fue del 4,7% y el rubro alimentos fue uno de los más castigados por las subas de precios. El acumulado del año ya alcanza el 8,8%.
La Dirección Provincial de Estadística y Censos publicó que la inflación de febrero fue del 5,9 por ciento. Es la más alta desde diciembre de 2020.
En los primeros dos meses del año, los precios crecieron cerca de un 9 por ciento. Los alimentos y bebidas impulsaron la suba general.
La inflación minorista acumuló una suba del 8,8 % en el primer bimestre del año y del 52,8% interanual.
El Presidente se refirió a la inflación horas antes de que se de a conocer la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor en el mes de febrero.
“Vamos a resistir todo lo posible para no subir el boleto”, dijo el Intendente de la ciudad.
El precio de la moneda estadounidense está quieto en el mercado no oficial cordobés.
Tras el anuncio del aumento del pan en la provincia, Nación analiza tomar medidas para evitar que el precio del producto se dispare.
El precio de la moneda estadounidense suma un poco más de alivio, desde el mercado no oficial.
La moneda estadounidense navega aguas tranquilas en el mercado no oficial.
La moneda no oficial experimentó un leve cambio, durante esta mañana.
El precio de la moneda no oficial, muy tranquilo en el mercado paralelo cordobés.
Así lo confirmó la Cámara de Pastas Frescas de Córdoba. Algunos productos aumentaron un 25 por ciento.
El ente aprobó el pedido presentado por Epec y el incremento rige para los consumos desde el 1° de marzo.
La moneda no oficial sigue marcando una baja en el mercado paralelo cordobés.
Son datos del Centro de Almaceneros, que apuntan que la canasta básica fue de 88.931 pesos.
La moneda no oficial sigue retrocediendo en el mercado paralelo cordobés.
La divisa no oficial está “planchada” en el mercado paralelo cordobés.
Las cifras preocupan ya que este segmento, el de verduras, tubérculos y legumbres, es el cuarto con mayor incidencia en la canasta de alimentos en la ciudad.
El mercado paralelo cordobés arrancó a la baja, la semana corta.
La calma se mantiene en el cierre de la última semana del mes.