Vía Córdoba
Córdoba: en abril, una familia necesitó casi 87 mil pesos para no ser pobre
El dato fue difundido por la Defensoría del Pueblo. La canasta básica ya acumula una suba del 25%.
El dato fue difundido por la Defensoría del Pueblo. La canasta básica ya acumula una suba del 25%.
El alivio de cobrar el sueldo dura cada vez menos. Con una inflación que en marzo fue del 6,6% en Mendoza, las compras y los gastos se miden minuciosamente.
A continuación, una comparación entre cuánto costaban un desayuno, almuerzo y cena a fines de 2021 y ahora. Esta comparativa se basa en los aumentos de los productos de la canasta básica.
Los relevamientos oficiales indican que el nivel de cumplimiento con el programa Precios Cuidados es del 65% en el AMBA, cuando históricamente fue superior al 75%.
Al mismo tiempo, para el mes de junio está estipulado además que vuelvan a subir las tarifas de luz y de gas. Los colegios privados aún negocian posibles aumentos que podrían sumarse en el quinto mes del año.
Algunas estaciones no despacharán gas, este domingo Primero de Mayo.
El Wall Street Journal sacó un artículo para mostrar los contrastes que se viven en cuanto a la inflación en el país Norteamericano con respecto a nuestro país, con la intención de bajar “los ánimos” entre los estadounidenses.
Según el barrio donde se lo quiera tomar, los precios pueden ir desde los $170 hasta superar los $300, existiendo brechas de casi el 100% entre las distintas zonas de la Ciudad.
Las diferencias entre barrios son notables, con un 143% en promedio según donde se la consiga.
En los primeros 3 meses de este 2022, la garrafa de 10 kilos elevó su precio. Ese incremento se registró en kioscos y ferreterías, aunque en distribuidoras el valor no subió tanto.
En medio de la crecida de la inflación y ante una situación de precios que no baja, Alberto Fernández se prepara para mejorar la situación de los sectores postergados.
Sindicalistas reclaman que “es un monto ínfimo” pero la Provincia dice que se “hace un gran esfuerzo” para pagarlo.
Los 10 cortes de carne vacuna que más aumento sufrieron entre el 2021 y el 2022.
Junto con el vicario general, pidieron a las autoridades políticas que adquieran “una gran dosis de humildad” y que actúen de manera conjunta para poder sobreponernos de estos flagelos.
De este modo, los vecinos y vecinas de Ushuaia podrán seguir adquiriendo carnes, productos de mar, frutas y verduras con valor diferencial. Esta propuesta busca favorecer a la sociedad ushuaiense dentro del marco inflacionario que sufre el país.
A un productor agrícola le pidieron una cifra exorbitante por el repuesto de una cubierta de cosechadora. En esta nota te contamos cuánto fue.
A su vez, cayó a su mínimo de consumo histórico. Este 222% supera notablemente el acumulado de la inflación de los últimos dos años y medio, que fue del 139%.
Ubicada en pleno Centro de la ciudad, el negocio da batalla a los aumentos.
Un estudio analizó más de 800 mil interacciones entre noviembre y marzo de 2022 en diferentes sitios, en donde se apunta contra el Poder Ejecutivo
Así lo proyectan diferentes consultoras. El dato a tener presente es que plantean una inflación acumulada para fin de año que sea cercana al 65%.
Educación, Vivienda y Servicios Básicos y Alimentos fueron los ítems que más subieron.
A la espera de la visita de Martín Guzmán, el Fondo elevó del 2,5% al 4% su pronóstico para el PIB, con baja del desempleo. Pero aclaró que la inflación será más dura tanto en el país como en toda América Latina y el Caribe.
Analistas privados advirtieron sobre el número en el que se deberá apoyar el Estado para hacer frente a la medida. Además, señalaron que podría golpear a la inflación y al dólar.
El Gobierno provincial toma 38 productos para medir la inflación mensual. Algunos de estos artículos, en los primeros tres meses del año, superaron el 164% de alza.
El país del gigante del Cono Sur también atravesó períodos inflacionarios muy importantes y adoptó ciertas medidas concretas para salir de esa situación, las cuales también podría llegar a poner en práctica la Argentina.
Con la inflación sin freno, los sindicatos alzaron la voz y quieren aumentos que llegan hasta el 85%
La directora de estrategia del organismo dijo que Argentina necesita “domar la inflación que está afectando duramente a los pobres”.
La Dirección Provincial de Estadística y Censos dio a conocer la brutal inflación del 6,8% durante el tercer mes de este 2022. Es la cifra más alta registrada desde septiembre de 2018 (7,7%).
Los alimentos y bebidas impulsaron el aumento del costo de vida con una variación del 7,61 por ciento. En tres meses, el índice de precios al consumidor creció un 16 por ciento.
El INDEC presentó datos oficiales de la inflación.
El aumento es del 60 por ciento y comenzará a regir el 1° de mayo.
En las pizarras donde suelen plasmar las ofertas y novedades decidieron escribir chistes acerca de la desfavorable situación económica del país.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, había adelantado días atrás que rondaría el 6%. De esta manera, se transformaría en el encarecimiento más alto de los últimos tres años y medio.
La ministra de Hacienda, Marisa López, indicó que la inflación del 6% era algo que “se esperaba”.
Precios Cuidados, Cortes Populares, Precios Santafesinos y los programas de frutas, verduras y comercios de cercanía actualizaron sus listados.
El mercado no oficial cordobés no tuvo variaciones en el arranque del martes.
En tónica con la inflación, los precios del pescado también sufrieron un importante incremento en los últimos días. En esta nota hacemos un repaso de sus valores.
El ministro de Economía aseguró que será “la más alta de todo el año” y descartó nuevas políticas de precios.
El diputado provincial y presidente del PJ Jujuy señaló el impacto de las diferencias dentro del Gabinete nacional.
Los nuevos valores están empujados por la suba del combustible y aquí está el detalle.
Desde la Unión, comercial e Industrial de Mendoza aseguraron que el “mal humor social” es cada vez mayor con la clase política. Piden medidas para salir de una angustiante situación económica. Anticipan cierre de Pymes.
Una suba de precios que no tiene freno e impacta en los alimentos.
Así lo indicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central, tras un análisis profundo de las variables que afectarían al país.
Luego de negociaciones con el sector, el Gobierno anunció que cerró el entendimiento que cubre 1.763 productos. Se sumaron 22 cadenas de supermercados a la distribución.
También hubo reuniones para ponerse de acuerdo sobre los convenios salariales y la creación de una canasta alimentaria de entre 50 y 60 productos.
Don Chacho abrió sus puertas en la capital buscando afianzarse con una buena relación precio calidad... y carne envasada al vacío. Además, apuestan a abarcar toda la experiencia culinaria con venta de diferentes productos.
El entendimiento se alcanzó tras una nueva reunión que encabezó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en Casa Rosada. La sorpresa fue la presencia de Pablo Moyano, el cosecretario de la central obrera