Vía País
El FMI salió a apoyar la decisión de vender dólares
Gerry Rice, portavoz principal del organismo, emitió un comunicado respaldando los cambios en política monetaria de Argentina.
Gerry Rice, portavoz principal del organismo, emitió un comunicado respaldando los cambios en política monetaria de Argentina.
Lo advirtió Nigel Chalk, director adjunto del Fondo, en una entrevista con el diario británico Financial Times.
El líder de "Red x Argentina" criticó el programa impuesto por el ente internacional. "Sacó plata del 2020 para que la tenga Macri", dijo.
El 85,8% lo colocó el gobierno nacional. El resto fueron emisiones de provincias y empresas.
Se venderán 60 millones de dólares por día. Así lo definió el Banco Central, por cuenta y orden del ministerio de Hacienda.
La crítica del presidente Macri y la respuesta de la gobernadora Bertone dejan en evidencia la fragilidad del régimen de promoción en un contexto de crisis.
Estuvieron con 400 inversores en Washington. El encuentro fue organizado por JP Morgan.
El precandidato presidencial se mostró ofuscado porque el Fondo dijo que la Argentina está saliendo de la crisis.
La titular del organismo remarcó que ahora estamos empezando a ver cómo funciona realmente el programa" que se puso en marcha en la Argentina.
Las divisas ya se encuentran depositadas. Las reservas internacionales pasaron a ser de 77.478 millones de dólares.
También prevé aumento del desempleo, sin recuperación para este indicador en 2020. La economía, dijo el organismo, caerá 1,2% este año y mejorará 2,2% el próximo.
El Fondo pidió subir impuestos y recortar más rápido los subsidios. Esto generaría mayor inflación para los consumidores.
En un comunicado, el organismo aseguró que el Gobierno argentino redujo el déficit primario de 2018 por debajo de la meta fijada en el programa.
La divisa norteamericana alcanzó un nuevo máximo.
Los directivos analizarán el staff report realizado por el economista italiano Roberto Caldarelli cuando visitó el país.
Celebró que el Gobierno nacional se muestra firmemente comprometido a cumplir con el ajuste fiscal acordado con el FMI a pesar de que las elecciones presidenciales.
En el Gobierno desdramatizan y dicen que es algo netamente técnico. El Directorio Ejecutivo se reúne el viernes para aprobar un nuevo desembolso.
El líder de Camioneros aseguró también que el presidente "no está en condiciones de conducir un país" y no desestimó la idea de un paro nacional contra el Gobierno.
Esa suerte de paquete anticrisis se compone con los próximos desembolsos del FMI y con los dólares que pueda aportar el campo.
Quieren que se investigue por presunto mal desempeño al juez federal de Dolores.
"Eso es uno de los factores que contribuirán a que la economía se siga recuperando", señaló el jefe de la cartera de Hacienda.
La divisa norteamericana perdía 71 centavos antes del mediodía.
Ese proceso se va a iniciar en abril con licitaciones diarias por 60 millones y va a continuar hasta diciembre, dijo el ministro.
En las casas de cambio y bancos, el dólar intensificó esa baja y llegó a perder 54 centavos. Así, sumó dos días seguidos con caídas.
El ministro de Hacienda se reunió en Washington con la directora del organismo internacional.
El mercado operó este miércoles con expectativas por la reunión que tendrá Nicolás Dujovne con Christine Lagarde.
Ante más de 120 empresarios, el Ministro presentó las oportunidades de inversión que ofrece el país en el sector energético.
Se incluirá una agenda energética que le permitirá al ministro juntarse con potenciales inversores en Vaca Muerta.
Desde Mendoza, Trevor Alleyne dijo que la seriedad que mostró la Argentina fue fundamental para ganar la confianza del organismo internacional.
Manifestaron que se trata de una situación "normal", de cara a "ciclos electivos inminentes".
El Presidente recibió en Olivos a Vidal y Larreta,para formalizar la medida que tanto reclamaban gobernadores como Scharetti.
La misión del organismo internacional terminó así la visita técnica donde se reunieron con diferentes dirigentes nacionales.
También le trasmitió la necesidad de una "revisión" del acuerdo que el Gobierno nacional tiene con el organismo.
El sector gremial le planteará a los funcionarios la necesidad de que durante el próximo gobierno se revise el acuerdo con el organismo.
Se trata de unos 28 millones de pesos menos que gobernadores e intendentes tuvieron para gastar.
Será este jueves en la sede de la UOCRA. Los miembros del organismo ya se encontraron con opositores como Urtubey y Lavagna.
Tanto en la autoridad monetaria como en la Casa Rosada celebran el actual escenario de estabilidad.
"Desde el minuto cero tuvo un objetivo, que es la estabilidad financiera", afirmó el economista.
La misión del organismo que fiscaliza las cuentas públicas concluirá esta semana.
Del encuentro participó el jefe de la misión técnica del FMI, Roberto Cardarelli. Además del secretario de Provincias y Municipios, Alejandro Caldarelli, y el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero.
El diputado y ex ministro de Economía remarcó que el acuerdo por el crédito no fue consensuado con la oposición.
Definieron los detalles de las actividades que los representantes del organismo realizarán en los próximos días en el país para monitorear en detalle la marcha de las cuentas públicas.
Si el informe de este lunes resulta positivo, el organismo aprobará un nuevo préstamo de 10.700 millones de dólares para marzo.
"Los países miembros todavía están estableciendo su posición", explicó el portavoz de la organización.
Se trata de la tercera revisión del ajuste fiscal y habrá reuniones con funcionarios nacionales y del Banco Central.
"La inflación y las expectativas de inflación se encuentran en una tendencia descendente desde octubre", resaltó Alejandro Werner, director del FMI para América Latina.
"Quisiera reiterar el firme apoyo del FMI a la Argentina y al plan de reforma económica de las autoridades", dijo.