Vía Mendoza
Mendoza bajó un lugar en el ranking de las provincias que más exportan
Según el informe del Indec, nuestra provincia actualmente se encuentra en el puesto número 7.
Según el informe del Indec, nuestra provincia actualmente se encuentra en el puesto número 7.
Los importadores europeos ya están pagando entre 12.000 a 13.000 dólares por tonelada por los cortes como el Ramp & Loin Hilton o el Bife Ancho, valores que muestran una suba cercana al 25% en los últimos 15 días al tiempo que duplican los USD 6.000 por tonelada que llegaron a pagar por estos mismos cortes a mediados de noviembre del año pasado.
Con el objetivo de analizar las fortalezas y potencialidades de los sectores productivos de cada provincia con la posibilidad de exportación al país del norte.
A pesar de la recuperación de los volúmenes embarcados en comparación con lo exportado un año atrás, en términos de facturación las secuelas de la pandemia aún siguen impactando.
Saldrá un cargamento mensual durante cinco meses hata completar hasta completar las 400 toneladas de pulpa de durazno.
Las rondas de negocios apuntan a generar exportaciones de alimentos para supermercados del país vecino.
El año pasado ingresaron más de 22 mil millones de dólares en paralelo con un aumento de las importaciones.
El valor FOB se mostró muy similar al de 2009. Sin embargo, la caída provincial fue menor que la nacional.
El mundo de la miel es amplio, desde los tipos de miel, su lugar de consumo y su producción.
Las cifras oficiales hablan de la comercialización de 840 mil toneladas.
La fruta más apestosa del mundo se llama durian. Tiene un gusto afrutado, una textura con cierta cremosidad y un final entre amargo y fermentado. Está cubierto de espinas y porta un tamaño similar al de una sandía. Se consume en Malasia e Indonesia. Y en Tailandia es el “rey de la fruta” y en China su demanda ha crecido exponencialmente.
Sumarán a personal de salud para controlar el paso de unos 14 mil camiones por día.
En el año 2020, según datos oficiales, las exportaciones argentinas de productos agroindustriales (granos, harinas/pellets y aceites vegetales) fueron de 90,7 millones de toneladas, de las cuales un 13,4% se destinaron a Vietnam, que es el principal comprador de harina de soja y maíz argentino.
Se prevé que China supere la cuota de compra de maíz establecida por la Organización Mundial del Comercio por segundo año, mientras la nación asiática se embarca en su mayor ciclo de compras en EE.UU.
Así lo señaló el gobernador de Tucumán, Juan Manzur tras una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Este miércoles de reúne la Mesa Intersectorial del Trigo para analizar la situación con el fin de evitar superar el limite de exportación establecido.
Las ventas al exterior desde la provincia representan el 40% del total de los ingresos a nivel nacional.
Se hizo, por primera vez, a través de un acuerdo entre el Senasa y el SAG de Chile. Tres primeros envíos.
La funcionaria kirchnerista sugirió “desacoplar” los precios internacionales de los domésticos y opinó que “no se contradice con el ingreso de divisas”.
El campo se sintió ofendido por la supuesta marcha atrás del gobierno con la reapertura del registro de exportaciones, dejando a los productores un número muy chico para poder salir a vender su maíz a unas 30mil toneladas diarias.
Se extenderá en principio hasta el miércoles, a pesar de que el Gobierno alivianó las restricciones a las exportaciones de maíz.
Así lo afirmó el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni. La medida de fuerza se extenderá por 72 horas.
Lo comunicó minutos después de iniciado el paro de comercialización del campo, que duraría 72 horas.
“No va vamos a provocar devaluación, inflación ni desabastecimiento”, enfatizaron.
En Jesús María preparan un corte total para el lunes 18.
Así lo aseguró Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas. Los dirigentes de las entidades rurales se reúnen esta tarde para analizar si inician un lockout.
Los atascos y la congestión serán limitados por el momento, pero la mayoría de los exportadores coinciden en que el efecto pleno del Brexit no se verá hasta después del lunes 4 de enero, cuando la exportación de frutas y hortalizas comience a aumentar de nuevo en volumen después de las vacaciones.
Ya hay protestas programadas para esta semana en diferentes localidades del país. Es en reclamo a la prohibición de exportaciones de maíz. Temen que le sigan más medidas.
Los argentinos están comiendo la misma cantidad de pechuga, pata y muslo que de asado y bife.
El último día del año se publicó el decreto en el Boletín Oficial. Las alícuotas van de 0 a 24,5%. Buscan estimular la exportación de productos con valor agregado y las economías regionales.
Afirman que la medida del Gobierno nacional coincide con “políticas que fracasaron en años anteriores”.
La huelga nacional terminó después de tres semanas y las empresas descontarán los días sin trabajar.
Este lunes se cumplieron tres semanas de la huelga nacional que realizan aceiteros y otros gremios.
“Queremos ser un referente de la clase trabajadora”, afirman desde el gremio en medio del paro agroexportador.
El Gobierno nacional convocó a una audiencia de conciliación para la semana siguiente.
La medida de fuerza se debe a la suba del salario de los trabajadores de los puertos.
En comparación con años anteriores, el mayor desafío de este año para estas agencias son las incertidumbres provocadas por Covid-19.
Un container con 1.800 cajas de cortes envasados al vacío partió desde el frigorífico Carnes Naturales de La Pampa ubicado en Santa Isabel.
La PyME Lester, que nació en Paraná y produce en Victoria, concretó una operación de venta al vecino país de 28.350 unidades de cerveza y ya piensa en sumar a Paraguay como nuevo mercado.
Este logro se debe al esfuerzo conjunto de los productores argentinos y el accionar del Senasa, en plena pandemia certificando las exportaciones del complejo agroalimentario y agroindustrial en un marco poco habitual.
Este viernes se concretó la asamblea anual a partir de la cual, se dieron a conocer los detalles. Y en 2020, hasta mediados de año, había caído entre un 5% y un 8%, la mitad que la Nación. Se mantienen los 80 destinos de productos rafaelinos.
En los diez primeros meses del año, las exportaciones argentinas de fruta fresca registraron un incremento interanual del 6% totalizando 797.220,7 toneladas. Según el Ministerio de Agricultura del país, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos fueron los principales destinos de la fruta argentina.
El gobierno tomo nota de la situación de los cueros en los frigoríficos con su acumulación por falta de venta lo que generó un análisis sobre los derechos de exportación.
Normas asociadas al vino en diferentes etapas de su explotación, tanto en: sistemas de gestión, inocuidad alimentaria y normas orgánicas.
Partió la primera exportación de garbanzo desde la zona primaria aduanera de Villa Mercedes.
Se trata del primer envío de esta fruta al exterior en el 2020.
Tuvimos un año malísimo con escasa actividad en el muelle" sostuvo el secretario General de los estibadores, Raúl Mella.