Vía País
Para el vicepresidente del BCRA, las medidas adoptadas permitirán evitar un salto del dólar
Jorge Carrera afirmó que cuando las medidas adoptadas sobre el dólar se consoliden las reservas eludirán un salto nominal o una devaluación.
Jorge Carrera afirmó que cuando las medidas adoptadas sobre el dólar se consoliden las reservas eludirán un salto nominal o una devaluación.
La oferta privada sigue sin cubrir la demanda. Hubo una queja empresaria por la complicación para pagar de sus deudas.
Las últimas medidas del Banco Central dejaron afuera del mercado cambiario a millones de argentinos.
Estimaciones privadas indican que sólo 1 millones de ahorristas podrían volver a comprar divisas debido al cepo reforzado.
A partir de la resolución del Banco Central, tampoco tendrán acceso al dólar oficial aquellos que tienen créditos hipotecarios congelados.
El Ministro de Economía habló sobre el impacto de las medidas del Banco Central sobre la compra de la divisa.
La AFIP oficializó la aplicación de la retención y detalló cómo será el trámite para recuperar ese adelanto.
El dólar informal aumentó 14 pesos en el inicio de las operaciones. Las entidades bancarias suspendieron las operaciones cambiarias para adecuar sus sistemas al nuevo régimen.
Detalles de las nuevas restricciones que estableció el Banco Central para acceder al dólar y pagar servicios que se originan en el exterior, como por ejemplo Netflix o Spotify.
"Es un mercado que provee al delito", opinó Miguel Pesce, titular de la entidad.
El aumento será de más del 30 por ciento. Aquellos que no paguen Ganancias ni Bienes personales podrán tramitar el reintegro.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 4815/2020.
La decisión podría disparar el blue y eleva la incertidumbre.
El ministro de Economía habló de la brecha cambiaria y aclaró que el Gobierno usará todo el poder de fuego que tiene para calmar al mercado.
Arrancó el mes y ya colapsaron las plataformas bancarias para adquirir los U$S 200 mensuales.
Solo el primer día de septiembre se vendieron US$100 millones, un 10% de lo vendido en todo agosto.
En agosto aumentaron las colocaciones en moneda estadounidense. No todos se vuelcan por venderlo en el mercado informal.
Este martes se renovó el permiso para comprar el cupo de 200 dólares.
En agosto cinco millones de personas compraron US$1000 millones de dólares.
Son sospechosas de participar de las maniobras conocidas como "coleros digitales" en operaciones de cambio.
El blue bajo un peso a $137 y el solidario escaló unos centavos, hasta los $101,30.
El martillero Diego Del Valle advirtió "desfasajes" de precios en los inmuebles usados que se agudizaron con el transcurso de la cuarentena.
Tras subir la tasa en pesos, el gobierno analiza la posibilidad de colocar un parking en la compra de dólares. En julio más de 4 millones de personas compraron divisas.
En los bancos, el valor minorista subió hasta los 77,39 pesos. Pero sumando el impuesto PAIS del 30% el valor real es de 100,61 pesos.
Temen el impacto en las reservas, ya que las compras se multiplicaron ampliamente entre enero y julio.
La divisa estadounidense para la venta al público se ubicó por encima de los 7 pesos en promedio.
Luego de una reunión entre varios sectores, el gobierno provincial planteó la creación de una mesa de trabajo para impulsar la industria y las exportaciones de productos locales.
Se trata de un record histórico. El peso ya perdió el 37% de su valor frente a la cotización minorista real del dólar desde que asumió Alberto Fernández.
El tipo de cambio minorista también se fue para arriba, convalidado por el Banco Central. Finalizó la semana en 76,91 pesos.
En el sector informal, el tipo de cambio minorista volvió a subir un peso, llegando a los 129.
Se trata del precio del único dólar libre que queda y se consigue en cuevas ilegales. En los bancos el minorista superó los $99, contemplando el impuesto PAIS del 30%.
La firma Mazza Hermanos de Posadas dejó de comprar y vender divisas, devolviendo el permiso al Banco Central. Seguirá en otro rubro, aunque no se confirmó cuál. El cierre se debe a la pandemia y a las restricciones cambiarias del gobierno.
Las recientes tensiones en el mercado cambiario volvieron a exponer el estrecho sendero que recorre la administración de Alberto Fernández.
La brecha con el precio minorista legal se disparó al 83% y con el mayorista, al 93%.
La divisa acumula un incremento del 81% en lo que va de 2020.
El objetivo era frenar a los "coleros digitales", pero el Banco Central no aprobó las restricciones.
Detectaron "coleros digitales" que usaban cuentas ajenas para comprar moneda extranjera a cambio de una comisión.
Se trata de una nuevas metodología implementada por las cuevas.
Se trata de una circular que la entidad emitió el jueves y provocó revuelo y discusiones en las redes sociales.
La divisa estadounidense oficial cerró a $ 73,13 y el contado con liquidación retrocede 2,9%, a $ 106,85.
El Banco Central terminó la semana con nuevo saldo positivo por su intervención.
La autoridad monetaria se comprometió ante la UIA a establecer un procedimiento estandarizado para dar respuesta al pedido de divisas.
El dólar oficial cerró a $ 71,01 y el contado con liquidación cayó a $112,46
Desconfianza e incertidumbre siguen marcando el ritmo del mercado cambiario en plena crisis.
La divisa oficial cerró a $ 70,71 y el contado con liquidación cayó a $112,12.
Habrá que declarar si se tiene o no "dólares en el colchón". Si se tiene títulos públicos en moneda extranjera o criptomonedas, no se podrá adquirir divisas. El billete roza los 92 pesos.
"El propósito es garantizar que estas medidas estimulen el trabajo y producción local", aseguró la entidad en un comunicado.