Vía Mar Del Plata
Mercado inmobiliario de Mar del Plata: bajas entre un 20 y un 30% de los inmuebles usados
El martillero Diego Del Valle advirtió "desfasajes" de precios en los inmuebles usados que se agudizaron con el transcurso de la cuarentena.
El martillero Diego Del Valle advirtió "desfasajes" de precios en los inmuebles usados que se agudizaron con el transcurso de la cuarentena.
Tras subir la tasa en pesos, el gobierno analiza la posibilidad de colocar un parking en la compra de dólares. En julio más de 4 millones de personas compraron divisas.
En los bancos, el valor minorista subió hasta los 77,39 pesos. Pero sumando el impuesto PAIS del 30% el valor real es de 100,61 pesos.
Temen el impacto en las reservas, ya que las compras se multiplicaron ampliamente entre enero y julio.
La divisa estadounidense para la venta al público se ubicó por encima de los 7 pesos en promedio.
Luego de una reunión entre varios sectores, el gobierno provincial planteó la creación de una mesa de trabajo para impulsar la industria y las exportaciones de productos locales.
Se trata de un record histórico. El peso ya perdió el 37% de su valor frente a la cotización minorista real del dólar desde que asumió Alberto Fernández.
El tipo de cambio minorista también se fue para arriba, convalidado por el Banco Central. Finalizó la semana en 76,91 pesos.
En el sector informal, el tipo de cambio minorista volvió a subir un peso, llegando a los 129.
Se trata del precio del único dólar libre que queda y se consigue en cuevas ilegales. En los bancos el minorista superó los $99, contemplando el impuesto PAIS del 30%.
La firma Mazza Hermanos de Posadas dejó de comprar y vender divisas, devolviendo el permiso al Banco Central. Seguirá en otro rubro, aunque no se confirmó cuál. El cierre se debe a la pandemia y a las restricciones cambiarias del gobierno.
Las recientes tensiones en el mercado cambiario volvieron a exponer el estrecho sendero que recorre la administración de Alberto Fernández.
La brecha con el precio minorista legal se disparó al 83% y con el mayorista, al 93%.
La divisa acumula un incremento del 81% en lo que va de 2020.
El objetivo era frenar a los "coleros digitales", pero el Banco Central no aprobó las restricciones.
Detectaron "coleros digitales" que usaban cuentas ajenas para comprar moneda extranjera a cambio de una comisión.
Se trata de una nuevas metodología implementada por las cuevas.
Se trata de una circular que la entidad emitió el jueves y provocó revuelo y discusiones en las redes sociales.
La divisa estadounidense oficial cerró a $ 73,13 y el contado con liquidación retrocede 2,9%, a $ 106,85.
El Banco Central terminó la semana con nuevo saldo positivo por su intervención.
La autoridad monetaria se comprometió ante la UIA a establecer un procedimiento estandarizado para dar respuesta al pedido de divisas.
El dólar oficial cerró a $ 71,01 y el contado con liquidación cayó a $112,46
Desconfianza e incertidumbre siguen marcando el ritmo del mercado cambiario en plena crisis.
La divisa oficial cerró a $ 70,71 y el contado con liquidación cayó a $112,12.
Habrá que declarar si se tiene o no "dólares en el colchón". Si se tiene títulos públicos en moneda extranjera o criptomonedas, no se podrá adquirir divisas. El billete roza los 92 pesos.
"El propósito es garantizar que estas medidas estimulen el trabajo y producción local", aseguró la entidad en un comunicado.
Ahora, el único billete de acceso libre es el blue. Analistas prevén que se disparará la informalidad y subirá el precio del billete en el mercado negro.
El Bolsa y el Contado con Liquidación pierden hasta 4,5%
La divisa norteamericana culminó a $91,75 con el impuesto PAÍS.
Los empresarios basaron su pedido en la parálisis económica por la cuarentena, la inflación y el aumento del dólar que impacta en los costos del combustible y los repuestos.
La diferencia entre comprar "solidario" y vender al precio "blue" es de casi 10.000 pesos.
La divisa norteamericana registró una caída de nueve pesos en el mercado informal.
Los ahorristas y empresas sacan de a U$S70 millones por día de los bancos.
Ante la escaza oferta de divisas, el Gobierno presiona al campo para que liquide más. Enojadas, las entidades del agro pedirán reuniones con la administración Fernández.
La presión cambiaria persiste a pesar de las acciones oficiales para desalentar la demanda.
La divisa norteamericana con el recargo del 30% culminó en $ 91,06 y el contado con liquidación bajó a $122,09.
Por su parte, el "blue" trepó a 122 pesos por unidad.
El dólar estaría en 85,40 pesos en diciembre.
La divisa norteamericana avanzó un 0,66% en la semana.
La divisa norteamericana con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- culminó la rueda en un valor final de $90,10.
En el mes trepó $2,58. En tanto, el contado con liquidación avanzó a $113,67 por unidad.
Los dólares paralelos se desinflaron este miércoles.
Los Fondos Comunes de Inversión en pesos deberán invertir el 75% de su patrimonio en instrumentos financieros y valores negociables en pesos.
El Banco Central volvió a vender reservas para abastecer al mercado.
Pueden conseguirse vehículos nuevos desde 6900 dólares. Los concesionarios están tomando la moneda estadounidense a alrededor de 100 pesos.
Buscan incentivar el ahorro en pesos y limitar las operaciones en moneda extranjera por parte de los Fondos Comunes de Inversión abiertos.
El CCL superó en casi 3 pesos el valor del miércoles, cuando había llegado a los $111,22.