Vía País
Aumentó el precio de los combustibles: a cuánto venden el litro Shell, Axion e YPF
Las petroleras no descartan un segundo aumento a fines de noviembre o comienzos de diciembre.
Las petroleras no descartan un segundo aumento a fines de noviembre o comienzos de diciembre.
Para el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo la Canasta Básica Alimentaria aumentó un 2,3% en con respecto a septiembre.
A partir de este jueves, se termina el "congelamiento" de los precios de los combustibles. En una importante expendedora local, desde el martes, los surtidores no estaban habilitados.
En las primeras horas de la tarde del día jueves, ni bien trascendió la confirmación del aumento del 5% de los combustibles, las estaciones de servicio empezaron a colmarse de clientes ávidos de combustible.
Así lo informaron desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina. Sería entre un 5% y 6 %, se concretaría en los próximos días.
Al menos eso fue lo que sucedió en uno de los lugares más populares, el Mercado Norte.
Es la segunda suba dentro del congelamiento por 90 días que se había dictado en agosto y que rige hasta el 13 de noviembre. Podría haber otro incremento en las tarifas de las naftas a mediados de mes.
Aseguran además que hay una fuerte caída del consumo.
La media hora pasará a costar $15.
Es para llevar tranquilidad a sus clientes tras la última alza del dólar y las elecciones presidenciales.
El boleto de colectivo urbano cuesta $25, miestras que la bajada de taxi cuesta $46,80.
La suba de precios, que varía en las distintas regiones del país, alcanza hasta un 63% en lo que va del 2019.
El paquete de 500 gramos pasó de valer $27,34 a $85,78. Los tareferos cobran solo 1,37% del valor de góndola y los productores ganan $11,55 el kilo.
Acumularon en el último año una inflación del 75 por ciento.
La bajada de bandera que estaba 30 pesos, aumentó a 40 pesos y la ficha subió de 3,50 a 4 pesos.
El congelamiento del precio de los combustibles que anunció el Gobierno como una de las tantas medidas para calmar las aguas luego de la estrepitosa derrota en las PASO de agosto pasado; duró menos de lo que se esperaba.
Este jueves la empresa YPF elevó sus valores en todo el país, en un 4%.
El Gobierno nacional autorizó el incremento en el precio y se rompió el congelamiento. Mirá los valores en la ciudad.
El valor del barril del crudo Brent subió a 69,02 dólares este lunes. Son unos 10,02 dólares por encima del valor promedio pagado en la Argentina.
Si bien el aumento promedio fue del 4,66% algunos bienes llegaron al 5% en total, aunque es menor a la inflación actual.
Todas las estaciones de servicio continuarán manteniendo los mismos precios de venta al público.
Tras la eliminación del IVA que anunció el Gobierno, algunos alimentos ya bajaron de precio en las góndolas.
"Se hace imposible seguir soportando los aumentos en los costos y las materias primas, dijeron desde la Cámara de Fabricantes de Pastas de Córdoba.
La suba se registró en los principales cortes luego de la devaluación que se aceleró tras las PASO.
Se trata de una suba de $3. "No nos queda otra" dicen los empresarios del sector. Todos responsabilizan a la disparada del dólar.
En el interior, hay corralones que superan ese monto. El insumo cotiza en dólares y los empresarios pronostican un posible incremento.
Será en productos de la canasta alimentaria básica.
Son inspecciones que realiza el Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia. Se labraron actas en Capital.
Los embutidos registraron un incremento entre 20 y 25 por ciento.
El precio de la carne está regido por la oferta y la demanda. Ante la incertidumbre, el productor no hace envíos y el precio aumenta, explicó José Rizzo.
El incremento de julio fue del 2,37, mientras la suba en este 2019 está cerca del 25.
Tendría como tope un 25% y ahora la preocupación radica en el costo de la bolsa de harina que aumentó más de 500 pesos en tres días.
Medida fué tomada ante incremento en el precio de la harina de los molinos a nivel nacional. Se suma a subida de otros bienes básicos.
En tres días se incrementaron los precios en los medicamentos, según afirma el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.
Así lo manifestó el secretario de la Cámara de Comercio de Comodoro, ante la disparada del dólar, por lo que muchos comercios trasladadon el aumento directamente a los precios.
Es por "la consecuencia de la variación cambiaria" que se registró tras las elecciones primarias.
Tras un posible impacto inflacionario en función de la corrida cambiaria ocurrida tras los resultados de las PASO del último domingo.
De todos modos, advirtieron que la inestabilidad con el dólar "se trasladará a los precios", que aumentarán.
El Licenciado en Economía y chaqueño, Bernardo Dikstein, explica algunas de las posibles causas del repentino aumento del dólar.
Un comercio en Tolosa, a causa de la falta de precios de referencia debió suspender las ventas este lunes en la capital bonaerense.
El gobernador de la provincia habló sobre el anuncio del aumento en el precio de los alimentos.
El incremento será en septiembre, luego de las PASO, porque "resulta conveniente prever una mayor gradualidad".
Hasta el momento, no se sabe cual será el porcentaje preciso del incremento que afectará nuevamente a los usuarios, repercutiendo una vez más el bolsillo de los riojanos.
Los aumentos alcanzaron hasta el 123% respecto de 2018, según estudios realizados.
Una sesión especial del INYM analizará la formación de precios que perciben productores y tareferos para una nueva grilla.
La tarifa plana, abonada por el 25 % de los usuarios, es de $ 29, 85, y la tarifa promedio es de $ 17,60.
"El problema es una cuestión interna de la empresa con sus trabajadores", aseguró el mandatario.