Vía País
La economía se derrumbó 9,8% en marzo, según el Indec
Es la peor caída interanual desde mayo de 2009. Los rubros más golpeados fueron la pesca y la construcción.
Es la peor caída interanual desde mayo de 2009. Los rubros más golpeados fueron la pesca y la construcción.
"Epidemiológicamente estamos en condiciones de poder trabajar con los protocolos que nos han requerido", enfatizaron los comerciantes marplatenses.
La iniciativa contempla la posibilidad de otorgar un permiso precario a comercios y empresas mientras se define la autorización definitiva por parte de la Provincia y Nación.
"Si en algún momento, esta foto sanitaria cambia, también nosotros vamos a ser los primeros en retirar los protocolos o hacer cesar el funcionamiento de los comercios", distinguió.
Según la entidad, "no sólo se está pidiendo una autorización para trabajar sino que piden levantar sus persianas para que sus locales no queden cerrados por siempre".
El jefe comunal resaltó la tarea hecha por comerciantes y trabajadores, aunque fustigó a quienes salieron a pasear por "no entender el nivel de problema que está enfrentando la ciudad, el país y el mundo".
El Municipio logró la autorización de protocolos para flexibilizar rubros no escenciales. Cómo se deben tramitar las autorizaciones.
El jefe comunal aclaró que si hay una falla severa, la medida se puede retrotraer.
Después de 50 días sin atención al público, comercios minoristas que se sumarán a la iniciativa acordaron la Secretaría de Salud de General Pueyrredon las normas que mantendrán su actividad.
Desde hoy jueves 7 de mayo quedó habilitado el ingreso a la ciudad por la Ruta Provincial Nº 20 y Primera Junta. Se permitirá ingresar de lunes a viernes de 8 a 18 horas.
El intendente Montenegro remarcó la necesidad de usar barbijo, respetar el distanciamiento social mínimo de 1,5 metros y, en lo posible, que no se concurran con niños.
"Ahora nos toca trabajar en aplanar la segunda curva que preocupa mucho a nuestro sector, que es la del desempleo en la ciudad", señaló el titular de los mercantiles en Mar del Plata, Guillermo Bianchi.
El COE ya había confirmado el retorno de las funciones de 250 fábricas y empresas. El 60 por ciento de estas son de la ciudad de Córdoba y el 40 del interior. La medida permitirá la reactivación de unos 10 mil puestos de trabajo.
El pedido lo hizo el bloque de concejales de Bien Común. Entre los argumentos expusieron los casos de violencia de género.
Estas medidas se toman en función de la solicitud de los diferentes municipios y de acuerdo a la evaluación local. Se deben aplicar estrictamente los protocolos.
"No deja de ser una preocupación constante el no saber hasta cuando vamos a tener nuestras puertas cerradas", señalaron desde la asociación recientemente constituida.
"El sector de agencias de viajes y turismo sostiene que su continuidad se vería afectada en el corto plazo dado que será una de las últimas actividades en reactivarse", explica el informe.
"Vamos a seguir siendo duros con las medidas que tengamos que tomar tanto para reactivar como en caso de que sea necesario para volver atrás", señaló el jefe comunal.
El impacto de la pandemia de coronavirus se empieza a ver en la provincia neuquina y genera complicaciones.
"Tenemos que tener la responsabilidad de plantear cosas posibles y serias, y que cuiden la salud de la gente", señaló el jefe comunal marplatense.
Los trabajadores de estos rubros deberán tramitar el Certificado Único Habilitante para poder circular por las calles.
Cabe recordar que los festejos se realizarán el próximo lunes 24 y martes 25 de febrero.
"Hemos vuelto a tener turistas de Córdoba, San Juan, Mendoza, que en vez de irse a Chile han optado por quedarse en la Argentina", señalaron.
Los caminos son clave para poder sacar la producción, y aún no se encuentran todos reparados tras la inundación de principios de año.
Desde el mes previo, la baja fue del 1%. Además, la canasta básica registró un alza del 4,9% en septiembre de este año.
Según el Ipec, la serie con la contracción más relevante fue Gas industrial con una caída del 18,2 por ciento.
La actividad había cortado una racha de cinco trimestres en baja, poniendo fin a la recesión.
Según el Ipec, la baja estuvo encabezada por el rubro Patentamientos y transferencia de autos, con una disminución del 14,9 por ciento.
Las ventas del comercio y la industria cayeron por décimo mes consecutivo en la ciudad.
La divisa había abierto a 44,30 para la compra y 46,30 para la venta.
Programaron una serie de acciones para defender el consumo local.
La facturación del sector minorista, de todas formas, cayó 12% de forma interanual.
La baja más pronunciada se dio en la industria manufacturera. La ciudad acumula ocho meses de caída sostenida.
Según los datos del Indec, en abril la baja fue del 1,3% interanual.
La desaceleración de la inflación y la baja del dólar ilusionan con números positivos para exponer antes de las elecciones de agosto.
Es la mayor caída que registró en lo que va del 2019.
Con la adhesión de la mayor parte de los gremios de la provincia, la medida de protesta no tuvo incidencia en la actividad en general. Los bancos no funcionaron pero hubo oficinas de gobierno que atendieron al público.
En clave electoral, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires anunció medidas para aliviar el bolsillo de los bonaerenses.
Un grupo de embajadores se reúne en la ciudad para establecer contactos con representantes de diversos sectores.
El subsecretario de Deportes de la Provincia, celebró el pasó de la competencia por las Termas de Río Hondo.
El estimador mensual de actividad económica (EMAE) volvió a contraerse con fuerza por los resultados negativos de los sectores de comercio mayorista, minorista y reparaciones.
Buscarán reactivar el consumo a través de créditos del Banco del Chaco y el CFI.
Desde el Gobierno provincial buscan reactivar la actividad económica lo más pronto posible.
"La inflación y las expectativas de inflación se encuentran en una tendencia descendente desde octubre", resaltó Alejandro Werner, director del FMI para América Latina.
El sector con peor performance fue el que agrupa al comercio mayorista, minorista y reparaciones.
INDEC confirmó que la economía cayó en 17 de los 34 meses gobernados por el presidente Mauricio Macri (entre enero de 2016 y noviembre de 2018).
A pesar de la fuerte caída que mostró la economía de la Argentina, el mercado laboral no sintió el impacto en las mismas proporciones, dado que la desocupación bajó del 9,6% en el segundo trimestre al 9% en el tercero.