Hospital Avellaneda y Ministerio de Salud desarrollan nuevas estrategias para la neurología pediátrica

Reunión clave entre el ministro Medina Ruiz y especialistas para abordar la alta demanda en el área.

Hospital Avellaneda y Ministerio de Salud desarrollan nuevas estrategias para la neurología pediátrica
Con el foco en la telemedicina, trabajo interdisciplinario y más profesionales, el Ministerio busca mejorar la atención en neurología pediátrica.

En una reunión clave para el sistema de salud pública de la provincia, el Ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, se encontró con las doctoras Constanza Pasteris y Andrea Georgis, neurólogas infantiles del Hospital Avellaneda, para discutir cómo mejorar la atención en neurología pediátrica. La alta demanda en esta especialidad y la necesidad de optimizar la calidad y la eficiencia de los servicios fueron los temas centrales de este encuentro, que subrayó la importancia de la colaboración interdisciplinaria.

El Hospital Avellaneda, que ofrece atención para una amplia gama de patologías neurológicas, enfrenta un reto significativo debido a la escasez de profesionales especializados: “Somos pocos para una demanda muy alta”, expresó la doctora Pasteris, quien subrayó que el hospital no solo asume la atención de sus propios pacientes, sino que también recibe derivados de otros centros de salud en la provincia, tanto de la capital como del interior.

Por su parte, Medina Ruiz, quien se ha comprometido a fortalecer el sistema de salud pública, resaltó la necesidad de implementar estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos crecientes, especialmente en áreas clave como la neurología infantil. Las doctoras Pasteris y Georgis compartieron con el ministro su experiencia en la creación de un plan de trabajo flexible, que pone énfasis en priorizar los casos urgentes y complejos, sin dejar de atender a los pacientes con condiciones más comunes, como los trastornos del neurodesarrollo.

“Hemos diseñado un plan de trabajo que se ajusta a las necesidades cambiantes. La telemedicina y los consultorios virtuales son fundamentales en esta estrategia, ya que facilitan un acceso más rápido y eficiente para los pacientes, además de permitir una respuesta inmediata y de calidad», explicó la doctora Georgis. Esta herramienta digital, según señaló, no solo contribuye a la atención primaria, sino que también ofrece orientación a los pacientes antes de sus consultas presenciales, optimizando el tiempo de intervención y favoreciendo los resultados a largo plazo.

Un punto clave de la reunión fue la importancia de fortalecer el trabajo en equipo. Las doctoras enfatizaron la necesidad de colaboración no solo entre neurólogos infantiles, sino también con otros profesionales de la salud, como pediatras y médicos de familia: “El trabajo interdisciplinario es esencial para ofrecer un tratamiento integral, especialmente en pacientes con condiciones menos frecuentes pero igualmente relevantes”, señaló la doctora Pasteris.

Además, durante el encuentro se abordó la posibilidad de incorporar más profesionales al equipo del hospital, lo cual ayudaría a mejorar la cobertura y la calidad de los servicios: “Invitamos a pediatras y médicos de diferentes especialidades a colaborar con nosotros para poder abarcar más áreas y ofrecer respuestas más completas y eficaces”, destacó la doctora Georgis.

En este aspecto, el titular de la Cartera sanitaria manifestó su total apoyo a estas iniciativas y se comprometió a seguir organizando reuniones con los distintos actores del sistema de salud público para seguir impulsando estrategias que beneficien a la comunidad. Este encuentro marcó el inicio de un trabajo conjunto que continuará en futuras jornadas, con el objetivo de mejorar la atención y responder de manera efectiva a las necesidades de los pacientes.