Denuncian un "gran negocio financiero" detrás de la entrega de cupos para descarga de granos

Entidades agropecuarias advirtieron maniobras especulativas de las exportadoras que perjudican seriamente a productores.

Trucks unload soy beans at the Louis Dreyfus processing plant near Rosario's port, September 8, 2010. Argentina is the world's largest exporter of soy meal and oil which are mainly processed in Rosario. Picture taken September 8, 2010.  REUTERS/Nicolas Misculin (ARGENTINA - Tags: BUSINESS AGRICULTURE) rosario  camiones descargan granos de soja en la planta de procesamiento de Louis Dreyfus cerca del puerto de Rosario Argentina es el mayor exportador mundial de harina de soja y el petróleo que se procesan principalmente en Rosario
Trucks unload soy beans at the Louis Dreyfus processing plant near Rosario's port, September 8, 2010. Argentina is the world's largest exporter of soy meal and oil which are mainly processed in Rosario. Picture taken September 8, 2010. REUTERS/Nicolas Misculin (ARGENTINA - Tags: BUSINESS AGRICULTURE) rosario camiones descargan granos de soja en la planta de procesamiento de Louis Dreyfus cerca del puerto de Rosario Argentina es el mayor exportador mundial de harina de soja y el petróleo que se procesan principalmente en Rosario

Entidades agropecuarias emitieron un duro comunicado en el que denunciaron un "gran negocio financiero" detrás de la falta de cupos para la descarga de granos en puertos. Advierten que esta situación ya se vivió en diciembre y trajo aparejado graves inconvenientes logísticos y comerciales.

Según apuntaron, en pleno arribo de la cosecha de trigo y a treinta días del arribo de la cosecha gruesa, el sector comprador aún adeuda cupos de negocios realizados en la segunda mitad de 2017, para que productores y acopios entreguen la mercadería que se había acordado contractualmente descargar en diciembre y meses venideros.

Desde el Centro de Corredores de Cereales de Rosario, la Sociedad Gremial de Acopiadores, y la Sociedad Rural de Rosario alertaron que detrás de la no asignación de cupos dentro del período contractual, producto de que hay compradores que "cupean" por encima de las obligaciones contractuales asumidas o están dando prioridad para la descarga a los clientes directos que no respetan los canales de comercialización, "hay también un gran negocio financiero".

Desde las entidades, recordaron que en diciembre, mientras se adeudaban cupos para entregar el trigo negociado en los meses de julio y agosto en valores cercanos a los u$s180, las mismas firmas exportadoras que alegaban no tener cupos para los contratos vencidos, salieron al mercado a comprar trigo a u$s160 (u$s20 menos que lo que habían pagado en julio/agosto), garantizando cupos para la descarga para estas operaciones.

"Este comportamiento, no sólo perjudicó comercialmente a corredores, acopios, y productores, sino que esconde un gran negocio financiero, ya que a la diferencia de precios que aprovechan con la administración de cupos de forma discrecional, se le suma el hecho de que al no poder entregar la mercadería negociada en los meses de julio y agosto, productores y acopios no pueden cobrar las operaciones, quedando el dinero en poder de los exportadores en un contexto de altas tasas y suba del tipo de cambio", señalaron.

Advirtieron que "se están incumpliendo las reglas y usos del comercio de granos que establecen que cuando se trate de mercadería a entregar sobre camiones en elevadores terminales u otros destinos en los que la asignación de cupos sea uso y costumbre, el comprador deberá asignar al vendedor los cupos para la entrega de la mercadería dentro del período contractual, algo que no está ocurriendo".