Día Mundial del Riñón: factores de riesgo y cómo cuidarlos

El 8 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón. ¿Por qué es tan importante el cuidado de este órgano?

riñones
riñones

El 8 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón y, como cada año, se hace hincapié en la importancia de tomar conciencia para preservar nuestra salud presente y futura.

Pero, ¿por qué es importante cuidar nuestros riñones? Se trata de órganos vitales que desempeñan funciones de limpieza y equilibrio químico de la sangre, siendo de gran relevancia para el funcionamiento general del organismo. Sin embargo, el conocimiento general sobre la enfermedad renal es mínimo y muchas veces se subestima, pero con controles y cuidados adecuados se puede prevenir.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la alteración del funcionamiento de los riñones por más de tres meses con la consiguiente pérdida gradual de sus funciones.

Si bien suele ser silenciosa, presenta síntomas que podemos identificar: cambio en los hábitos de orinar y de sueño, orina espumosa, muy pálida o más oscura de lo normal; presencia de sangre en la orina, hinchazón en los tobillos, pies, piernas o manos; nauseas frecuentes, percepción de sabor metálico en los alimentos, falta de oxigeno incluso cuando no se realiza ejercicio físico, o dolor externo en la espalda. Además, la progresión y falta de control de la enfermedad renal aumenta el riesgo de padecer patologías cardiovasculares.

A nivel mundial, más del 17% de la población mayor de 20 años padece deterioro de la función renal, mientras que en la Argentina más de cuatro millones de personas sufren algún grado de ERC y 6.1000 esperan un trasplante, lo que genera un significativo impacto negativo sobre la calidad de vida del paciente.

La Dra. María Valeria El Haj, directora médica de Vittal, destaca que, entre los grupos de riesgo, se encuentran: fumadores, diabéticos, hipertensos, personas con enfermedades cardiacas o con antecedentes de ACV, con antecedentes familiares de cálculos renales o infecciones urinarias recurrentes.

Asimismo, puntualiza en las recomendaciones a seguir para proteger nuestros riñones:

• Hacer ejercicio en forma habitual, ya que esto reduce la presión arterial y el riesgo de Insuficiencia renal.

• Controlar periódicamente la glucemia.

• Controlar la presión arterial, que no solo afecta el riñón sino también el cerebro y el corazón.

• Comer sano y controlar el peso. Para la mayoría de los pacientes con ERC, la dieta óptima es una dieta que consiste en frutas, verduras, legumbres, pescado, aves de corral y granos integrales. Se sugiere una ingesta calórica de 30 a 35 kcal/kg por día.

• Reducir el consumo de sal. La ingesta recomendada es de 5-6 gramos de sal al día.

• Reducir la ingesta diaria de proteínas a aproximadamente 0,8 gr/kg.

• Reducir la ingesta de calcio (tanto en la dieta como en la medicación) a 1.500 mg por día.

• Consumir alrededor de 2 litros de agua al día.

• No fumar.

• No tomar medicamentos sin consultar al médico.

• Hacer controles periódicos de la función renal, sobre todo si es diabético, hipertenso, obeso y si tiene antecedentes familiares de enfermedades renales.

La doctora El Haj también resalta la importancia de la donación de órganos, no sólo para ayudar a pacientes con ERC, sino con diversos tipos de enfermedades, ya que un donante puede salvar hasta siete vidas.

“Es tarea de cada uno de nosotros concientizar a las personas que donar un riñón u otro órgano permite salvar o mejorar la calidad de vida de muchas personas mediante un acto absolutamente voluntario, libre y altruista”, concluye.