Avanzan las negociaciones con China e India para la llegada de más vacunas

Así lo confirmo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aunque no dio precisiones sobre cuándo llegarían.

Avanzan las negociaciones con China e India para la llegada de más vacunas  (Foto: Presidencia)
Avanzan las negociaciones con China e India para la llegada de más vacunas (Foto: Presidencia)

La ministra de Salud, Carla Vizzotti; y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini; tuvieron este miércoles una reunión con el embajador de India para garantizar la disponibilidad de vacunas en el país que permitan avanzar en la vacunación de los grupos prioritarios.

//Mirá también: Restricciones por coronavirus: limitarían la circulación nocturna de 20 a 6

Fuentes del Ministerio de Salud informaron que la reunión bilateral con el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la India en la Argentina, Dinesh Bhatia, se realizó en Casa Rosada para avanzar en negociaciones que permitan adquirir nuevas vacunas desarrolladas en aquel país.

En la misma línea, ayer las funcionarias argentinas realizaron una videoconferencia con el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli, para favorecer las conversaciones con el laboratorio público chino que produce la vacuna Sinopharm.

Argentina tiene firmado un contrato con China por el cual tenemos pendiente de entrega dos millones de dosis de Sinopharm, mientras que con India tenemos diferentes líneas estratégicas de posibilidades de acceso que estamos tratando de profundizar y concretar, aunque no tenemos contratos firmados aún”, indicó Vizzotti.

Vacunas Sinopharm (AP)
Vacunas Sinopharm (AP)

Durante las reuniones, ambos diplomáticos se comprometieron a hacer los máximos esfuerzos para acelerar todos los procesos en un escenario mundial con dificultades de acceso a las vacunas, tanto por la escala de producción, la demanda simultánea y la decisión de los países productores de priorizar la inmunización de su población.

Por otra parte, el Gobierno está a la espera también de nuevas remesas de vacunas, sin fecha estipulada aún.

En ese marco, el canciller Felipe Solá pidió al asesor del presidente estadounidense Joe Biden y director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de ese país, Juan González, con quien se reunió ayer en el Palacios San Martín, que libere una partida de dosis de la AstraZeneca producida por Argentina y México y que están en Estados Unidos.

Y además solicitó por otra partida de mayor volumen del mismo laboratorio que también está en Estados Unidos sin uso y sin destino, añadieron los voceros.

En una entrevista grupal en la embajada estadounidense, González subrayó: “América Latina es una prioridad, no solo por el número de contagios, sino también porque son nuestros vecinos”.

González fue optimista ante el pedido argentino y contó que ya se está trabajando en ello desde que Solá se lo pidió al secretario de Estado, Antony Blinken, el martes pasado, durante un encuentro en Olivos.

Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación. (Presidencia)
Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación. (Presidencia)

También se lo pidió el presidente Alberto Fernández en la charla virtual que mantuvieron ayer, pero el enviado de Biden dijo que será una decisión global y no sólo para la Argentina.

//Mirá también: Coronavirus en Argentina: 368 muertes y 25.157 nuevos casos en las últimas 24 horas

En ese marco, Vizzotti dijo en la conferencia de prensa de esta mañana en Casa de Gobierno que tiene “expectativa de poder recibir pronto” un nuevo embarque que se sume a las 7,3 millones de dosis que ya recibió la Argentina.

“Estamos esperando lo antes posible tener alguna información. Apenas tengamos la confirmación, lo vamos a comunicar”, refirió la ministra.

En tanto el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud difundió la distribución de 7.237.108 dosis en todo el país, de las cuales se aplicaron 5.754.919 en 4.996.672 personas con una dosis y en 758.247 con las dos.

Hasta ahora, Argentina recibió 7.248.208 dosis de vacunas, se distribuyó el 97% y también parte del stock estratégico para mantener la vacunación.

Con información de Télam