Se exportarán 300 mil toneladas de azúcar y se producirán 600 mil m³ de alcohol: metas de la zafra 2025

El acuerdo regional entre ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy busca reducir excedentes, sostener precios y asegurar el abastecimiento del mercado interno.

Se exportarán 300 mil toneladas de azúcar y se producirán 600 mil m³ de alcohol: metas de la zafra 2025
Como parte del acuerdo, se estableció también la realización de reuniones periódicas entre los representantes del sector y el Gobierno.

Como parte del acta firmada entre el Gobierno provincial y el sector sucroalcoholero, los ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy definieron un compromiso conjunto de exportar 460.000 toneladas de azúcar y producir 600.000 metros cúbicos de alcohol para la zafra 2025/2026.

Para Tucumán, la meta mínima de exportación fue establecida en 300.000 toneladas, además del cumplimiento estricto del cupo asignado por la Secretaría de Energía de la Nación para biocombustibles. Estos valores serán ajustados conforme avance la campaña, según los informes técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.

La rúbrica contó con la presencia del ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; el secretario de Producción y presidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Eduardo Castro; y autoridades del IPAAT: Ricardo Véliz, Jorge Etchandy, Jorge Soria y Claudia Valoy. También asistió el presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART), Juan Carlos Mirande.

Asimismo, participaron los ingenios de Aguilares, Cruz Alta y La Florida, representados por Jorge Rocchia Ferro; por el ingenio Bella Vista, Miguel Pappalardo; por los ingenios Concepción/Marapa, Martín Luque; por el ingenio Famaillá, José Padilla; por el ingenio La Corona, Mariano Correa; por La Providencia, Fernando Albañil; por el ingenio La Trinidad, Julián Vargas; por el ingenio Leales, Sergio Juárez; por el ingenio Ñuñorco, Juan Carlos Crovella; por el ingenio Santa Bárbara, José Colombres y Matías Díaz y por el ingenio Santa Rosa, Rodolfo Sánchez.

Durante el encuentro, Abad precisó: “La Estación Experimental tendría los números en la primera semana de mayo porque todavía el cañaveral sigue creciendo. El pronóstico lo van a tener la primera semana de mayo y a partir de ahí vamos a ajustar lo que haya que sea necesario”.

Por su parte, Etchandy afirmó que el stock de azúcar con el que inicia la zafra es bajo: “Entendemos que ronda las 150.000 toneladas, tengan en cuenta que el año pasado fueron 300.000, así que el stock de inicio es bajo. Es positivo porque eso quiere decir que lo que produzcamos este año tiene mayor probabilidad de salida que cuando tenemos un stock de inicio bastante alto”.

El representante del IPAAT también se refirió al panorama del precio: “Queremos que el precio del mercado interno repunte, porque eso es beneficioso obviamente para la industria y sobre todo para el pequeño y mediano productor. Por arriba de los 30.000 pesos sería muy valioso”.

Sobre el inicio de la cosecha, adelantó: “Ya hay ingenios como los Balcanes, que van a empezar la zafra de manera anticipada. Creo que eso también se va a reflejar en los otros ingenios que a fines de mayo ya estarán moliendo. El objetivo es claro: tratar de cosechar toda la materia prima en la zafra 2025. Estamos estimando que hay 300.000 hectáreas, eso es lo que se va a cosechar este año, que son valores cercanos o iguales a los del año pasado”.

A su turno, Rocchia Ferro valoró el involucramiento del Estado: “De alguna manera el Gobierno se está involucrando” y agregó: “Todos nos comprometimos a sacar el excedente ya sea vía exportación y alcohol. Este año habrá un importante excedente y sacarlo para tener finalmente una bolsa racional de 35 a 40 dólares por cada unidad”.

Sobre el contexto comercial internacional, el empresario señaló: “Hoy hay una sensación de que hay azúcar y no hay. Si empezamos haciendo crudo y alcohol rápidamente esa sensación se va a transformar e iremos a precios racionales porque con estos valores los servicios se llevan todo el valor del azúcar”. Y concluyó con una advertencia: “Depende de los industriales y nos comprometimos ante el gobierno lo que hicimos con ellos primero: cumplir con lo que decimos que vamos a exportar”.

“El gobierno está trabajando todos los días para llevar al corte del alcohol del 12 al 15% y se está trabajando mucho”.

Sobre los nuevos aranceles establecidos por el gobierno estadounidense, Rocchia Ferro afirmó que “El problema mundial no pasa tan solo como te pega a vos sino como le pega a todos”, y agregó: “Hasta aquí exportamos la cuota americana unas 50 mil toneladas de azúcar tendría un arancel del 10% es lo único que nos afectaría. Si tendríamos que aportar 700 mil toneladas la aplicación sería del 7%. No hay exportación de alcohol”.

Como parte del acuerdo, se estableció también la realización de reuniones periódicas entre los representantes del sector y el Gobierno, con el objetivo de hacer un seguimiento continuo del cumplimiento de los compromisos asumidos y ajustar las estrategias conforme avance la campaña. Estas instancias permitirán monitorear la estimación de excedentes de azúcar y garantizar una gestión eficiente de los mismos, en línea con los objetivos de sostenibilidad y equilibrio del mercado trazados en el acta.