Vía País
Los gremios alertan por la inflación: “Es la preocupación más grande que tenemos”
El secretario general de la UOM, Antonio Caló, dijo que la carrera de los precios amenaza con desactualizar los acuerdos paritarios que se firmaron para 2021.
El secretario general de la UOM, Antonio Caló, dijo que la carrera de los precios amenaza con desactualizar los acuerdos paritarios que se firmaron para 2021.
Según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos local, desde octubre del año pasado, la Provincia acumuló subas del 55 por ciento.
“La canasta alimentaria se va a llevar puesto el salario, no aguanta ni la paritaria”, advirtió el flamante secretario de Comercio.
Luego del acuerdo que realizó el secretario de Comercio con los empresarios de alimentos y supermercados en 1.247 productos, aseguran que la medida es a corto plazo y deberá haber un plan a mediano/largo. ¿Sirve congelar precios?¿Qué ocurrirá el día después?
El costo de vida se acrecentó un 37 por ciento en lo que va del corriente año.
En 2021 la suba de precios que afecta a la población asalariada se ubica en el 36,2%. En los últimos doce meses, alcanza el 52,1%.
El Gobierno anunció que consensuó la medida con productores de alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene personal. Supermercadistas temen que haya desabastecimiento. Habrá multas para quienes no cumplan.
El relevamiento, a cargo de la Dirección de Estadística Local de la ciudad, refleja un incremento sostenido de seis meses, en donde los valores crecieron 18,3%.
Con estos incrementos, en los primeros ocho meses del año, los precios mayoristas avanzaron 36 % y el costo de la construcción, 33,2 %.
Durante el octavo mes del año, el índice aumentó 1,9 por ciento. El costo del metro cuadrado llegó a valer 54.745 pesos.
En agosto, el costo de vida aumentó 2,1 en la provincia de Córdoba. La suba estuvo impulsada principalmente por la variación del segmento Alimentos y Bebidas (+2,41).
El Índice de Precios al Consumidor de julio fue de 2,58 por ciento. La inflación general estuvo impulsada principalmente por la categoría Alimentos y Bebidas, que creció 2,3 por ciento.
“La conectividad de nuestra región es una necesidad no un lujo”, dijo el concejal Gabriel Murua, quien estuvo presente en la reunión con APAVYTA.
Los shoppings mostraron un fuerte salto, pero sólo porque en mayo de 2020 estuvieron cerrados.
Así lo ratificó Carlos Fernández, jefe comunal, en conferencia de prensa en horas de la mañana. Los nuevos valores, de aprobarse, quedarían en $35 con tarjeta y $40 sin ella.
En junio, los precios crecieron 3,3 por ciento en Córdoba. El acumulado de los primeros seis meses del año roza el 27 por ciento.
El indicador muestra una desaceleración, pero aún está en un nivel muy alto.
La resolución establece que cualquier aumento aplicado por encima de los valores autorizados deberá ser reintegrado en la próxima factura a emitir.
Su nuevo tramo hasta Valle Hermoso y las tarifas actualizadas mediante Boletín Oficial.
En caso de que se abone con la Tarjeta Alimentar, la bonificación será del 20%. Dónde podrá conseguirse.
El mismo tiene por finalidad facilitar el acceso a productos esenciales a través de los comercios de barrio.
La CAME realizó un estudio que reveló la alta carga impositiva, en este caso, sobre el durazno. De $210 que se llegó a pagar en Buenos Aires, el agricultor solo incide en el 12.8%.
El ministro de Economía proyectó en el Presupuesto que la inflación iba a saltar 29% este año, pero el número quedó muy atrás en la carrera de los precios.
Sin embargo, estuvieron un 10,3% por encima de las de febrero.
Así lo dispuso la Ley de Góndolas, que busca dar mayor transparencia a la comercialización de productos.
Se realiza de martes a sábados de 10 a 18 horas.
La mesa ejecutiva del CRA no se encontró conforme con la queja sobre el precio del pan de los distintos sectores, producto habitual en la mesa de los ciudadanos, así fue que mostraron la composición del precio del pan para una mayor comprensión.
Entre agosto de 2020 y mayo de 2021 el incremento total es del 70%.
Según el Índice de Precios al Consumidor Córdoba, en comparación a abril del 2020 se registró un amento del 43,36 por ciento en la provincia.
La empresa tuvo ingresos por US$2.648 millones en el primer trimestre del año, por lo que aún está por debajo de su facturación en el mismo período de 2020.
El acuerdo comenzará a regir a partir de este miércoles en 3.000 bocas de expendio de todo el país.
Después de la intensa manifestación de remiseros y fleteros, que incluyó cortes de calles y reuniones con el Ejecutivo y un concejal, hubo una sensible baja en el valor del combustible.
La idea es que los productores vendan sin intermediarios, explicó el ministro Daniel Arroyo durante la presentación oficial en Florencio Varela.
Las empresas de producción y distribución de oxígeno deberán, además, garantizar el suministro, según dispuso el Gobierno ante el avance de la segunda ola de COVID-19.
El motivo es que ese fraccionado incluye cortes caros y baratos, lo que hace que el precio se unifique al valor más alto.
Este fin de semana se llevó a cabo una nueva jornada de activación y atención a los vecinos de Tolhuin.
Se trata de la actualización del 15% que ya había anunciado la petrolera YPF. La misma se realizará de forma escalonada entre los meses de marzo y mayo.
Con respecto a igual mes del año pasado la variación fue del 40,20 por ciento.
“El valor de las sanciones ha evolucionado de manera desproporcionada y muy por encima de los salarios”, sostuvo el legislador radical Orlando Arduh.
La norma otorga herramientas al Ejecutivo para adoptar medidas de urgencia durante la pandemia. No fue apoyada por la oposición.
A los ajustes que se realizaron en el mes de marzo, se le sumaran combustibles y el 10% en los sueldos del personal doméstico.
Son ocho cortes, y dos más incluidos en “Precios Cuidados”. El acuerdo original vence a fin de mes.
Trepó un 7,1% en el promedio de todos los segmentos y un 47,6% respecto del mismo mes de 2020.
La decisión fue oficializada este miércoles en el Boletín Oficial. Durante el último mes, Comercio Interior había imputado a alimenticias y empresas de insumos para la construcción por escasez de productos.
Se trata de la séptima suba en lo que va del año acumulando un total de 17%.
El tomate, por ejemplo en enero costaba entre 400 y 500 pesos hoy ya cuesta hasta 1.000 pesos el cajón.
Desde el sector señalan que la inflación y los impuestos atentan contra la estabilidad de los precios de los diferentes cortes.