Vía Córdoba
La UEPC marchó al Centro Cívico y asegura que la adhesión fue del 70%
De este modo, contrastaron con las cifras oficiales de la Provincia, que sostiene que únicamente se plegó el 24%. Descontarán los días a quienes paren.
De este modo, contrastaron con las cifras oficiales de la Provincia, que sostiene que únicamente se plegó el 24%. Descontarán los días a quienes paren.
La movilización por el centro porteño se realizó en coincidencia con el primer día de un paro por 72 horas que afectó el inicio del ciclo lectivo en gran parte del país.
El primer día de clases que formalmente inaugurado sin los chicos en las aulas producto de la medida de fuerza.
Así lo confirmó la inspectora Mónica Guidi. Además, sostuvo que el porcentaje de acatamiento no superó el 20%.
ADU y SiDIU se adhirieron al paro por 48 horas. Además por el Día Internacional de la Mujer tampoco habrá actividades.
En Resistencia se concentraron en la plaza 25 de Mayo en reclamo por la apertura de paritarias.
En medio del paro docente de este miércoles, el gobernador de la provincia hizo referencia a los datos aportados por el Ministerios de Educación de la Nación.
El ministro de Educación, Walter Grahovac, lo estimó en un 23,47 por ciento en el turno mañana. Ratificó que descontarán los días a quienes paren.
Se suma la falta de transportes que permitan llevar a los chicos a clases.
"El reconocimiento tiene que hacerse efectivo a través de una retribución y un salario justo", comentó el Gobernador.
Solo seis provincias no adhirieron a la medida de fuerza. Se prevé una amplia adhesión en Salta.
Mientras los maestros van al paro por 48 horas desde este miércoles, los profesores lo extienden por tres días
UEPC realizará una medida de fuerza los días miércoles y jueves; mientras que el viernes 8 se suma al paro nacional de mujeres.
Como los maestros, los profesores jujeños también paran tras el feriado largo y fueron citados a conciliación obligatoria
El gremio que nuclea a los docentes fueguinos consideró insuficiente la recomposición salarial del 25% y llamaron a paro general los días 6, 7 y 8 de marzo.
La medida se debe a su desacuerdo con el 23% de aumento salarial otorgado por el Gobierno.
En tanto, la ministra Isolda Calsina dijo que el piso salarial para "el docente que menos cobra" será $15.000, más adicionales
La medida de fuerza de 72 horas retrasará el inicio del cilo lectivo.
El paro es por 72 horas, ratificaron desde Ademys. Reclaman un 15% para recomponer lo perdido en 2018 y un 30% más una cláusula gatillo.
Así lo comunicó la Comisión Directiva, y prevé la medida de fuerza para el 6, 7 y 8 de marzo.
Lo anunció el Gobierno local. Además confirmaron que la propuesta de aumento salarial a los docentes será mayor al 23%.
Más de 29 mil maestros rechazaron la propuesta salarial del Gobierno provincial.
Será cinco días consecutivos, también se registraron manifestaciones en Miraflores y Las Garcitas.
Desde el Gobierno no los consideran un gremio por no tener papeles en regla con el Ministerio de Trabajo.
Es en rechazo a la oferta salarial que realizaron desde el Ministerio de Educación de la Nación.
En San Juan pedirán un 30% de aumento. El 18 y 19 de febrero habrá una reunión con autoridades de Gobierno.
Los docentes denuncian que perdieron el 20% de su sueldo por la inflación del año pasado.
Sufrió sólo tres durante el ciclo lectivo 2018. Se tomaron trece medidas de fuerza a nivel nacional.
"No puede ser que hayan iniciado más de 500 sumarios a los que ejercieron su legítimo derecho a huelga", aseguró el secretario general de Suteba.
Se manifestarán el cierre de secundarias nocturnas. También habrá una movilización al Ministerio de Educación de la Ciudad.
El Frente Gremial de la provincia reclama un aumento salarial.
Los maestros se moviizaron este miércoles desde la plaza 25 de mayo hasta la plaza San Martín.
Desde áreas de la educación en el distrito manifestaron que fue un 80% entre los docentes y un 81% en auxiliares. El gobierno provincial habla de un 40%
La educación pública cerrará el año con medidas de fuerza ante la falta de respuesta a sus reclamos salariales.
Es en rechazo a la última oferta de María Eugenia Vidal de un 2% adicional al 30% ya percibido más un bono de $ 7.000.
El próximo lunes no habrá clases en la provincia, según anunció el El Frente de Unidad Docente.
La mujer busca llamar la atención de la ministra de Educación después de que diez maestros se pidieron licencia y los chicos tienen clases aleatorias.
Lo resolvió ADOSAC en el Congreso que realizó en Gobernador Gregores para este miércoles 21.
El FUDB no quiere acordar porque todas las proyecciones de inflación dan cuenta que los precios subirán este año por encima del 45%.
Los universitarios no asistirán a sus puestos de trabajo mañana, en rechazo a el proyecto de ley del Presupuesto 2019.
Será el 16 de noviembre, en consonancia con lo acordado por Conadu a nivel nacional, y ante la falta de respuestas al pedido de revisión salarial.
Los docentes rechazaron la oferta del gobierno y convocaron otro paro en todo la provincia.
Es en el marco de una medida nacional. El gremio se movilizará a partir de las 11. Dudas sobre el acatamiento a la huelga.
Este miércoles tanto docentes como bancarios paran en rechazo al Presupuesto Nacional 2019.
Lo confirmaron ATEP y SADOP. La medida responde al recorte en Educación que plantea el Presupuesto 2019.
El examen se está llevando adelante en todo el país, pero por el paro docente en la provincia no hay clases.
Paro los días jueves 18 y viernes 19 de octubre. Y además desde SUTEF convocaron al Festival en Defensa de la Educación Pública, el viernes a partir de las 19:30 en la Plaza Almirante Brown de Río Grande