Vía País
El FMI y las previsiones de crecimiento para la Argentina: la economía caerá 1,7%
Es lo que se espera para el 2019. Sin embargo, el organismo prevee que la Argentina crecerá un 2,7 por ciento en 2020.
Es lo que se espera para el 2019. Sin embargo, el organismo prevee que la Argentina crecerá un 2,7 por ciento en 2020.
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne dio detalles en una conferencia de prensa.
Es el tercer y último giro del año que fue aprobado el último miércoles por el Directorio Ejecutivo del organismo.
Así lo anunció a traves de un comunicado el "número dos" de la entidad internacional, David Lipton.
En diálogo con Vía País, el economista socio de la consultora Arriazu Macroanalistas explicó por qué Argentina fue el país emergente más afectado por las tensiones globales este año.
"Las expectativas de inflación están cayendo y la volatilidad financiera ha disminuido", afirmó el jefe de voceros del organismo.
La titular Christine Lagarde sostuvo que el crecimiento global sigue siendo fuerte, pero se está desacelerando y se está volviendo más desigual.
Comenzó en Olivos con el primer ministro de la India y continuará con el presidente de Corea del Sur.
La directora del FMI aseguró que la economía debería ir recuperándose en el segundo trimestre de 2019.
El ministro de Economía sostuvo que el Gobierno "está muy tranquilo con el tipo de cambio" y "que no hay ningún motivo de preocupación".
El presidente y la titular del Fondo Monetario Internacional tendrán un encuentro bilateral en el marco del G20.
Desde el organismo elogiaron la aprobación del Presupuesto y la política monetaria del BCRA.
A menos de una semana de la cumbre del G-20, la política argentina ni siquiera debatió con claridad las oportunidades o inconveniencias de la agenda propia que desarrollará el Presidente de la Nación.
El 20% de los asalariados tributa el impuesto. En 2015, el porcentaje era del 13%.
El dirigente fue recibido por Gustavo Bordet, y juntos brindaron una conferencia de prensa en el Centro Provincial de Convenciones -CPC-.
El gobernador de San Luis dijo: "Rechazamos ese dinero para que ahora nos mande uno acorde a las necesidades del pueblo argentino".
El precio promedio del billete en los bancos se ubicó en los 34,70 pesos comprador y 36,60 pesos vendedor, mismos valores que el viernes pasado.
El precio de la moneda estadounidense registra una baja de diez centavos respecto al cierre del viernes.
Es la primera cuota del nuevo acuerdo. Como consecuencia, las reservas del BCRA alcanzaron los u$s 54.042 millones.
Según el organismo, cuando el Presidente anunció un nuevo programa, la situación se tornó dramática.
El directorio del organismo aceptó una ampliación menor del crédito.
Entre enero y septiembre, el Estado destinó 141.101 millones en infraestructura, con un baja nominal del 13,1%; y $230.627 millones en intereses de deuda, lo que significó una expansión del 55,2%.
La integran gremios de los sectores públicos y privados. Exigen al gobierno "cambiar las políticas que generan desempleo, pérdida de poder adquisitivo y recesión".
"Pusieron un virrey cipayo en las oficinas del Banco Central para que verifique la aplicación de las pautas del FMI", denunció el Movimiento Evita.
Fue en reclamo de más asistencia social y en rechazo al acuerdo del Gobierno nacional con el FMI.
La ex mandataria cuestionó las políticas económicas del Gobierno y habló de "complicidad judicial".
"En nada ayuda que un dirigente de la oposición haga estas declaraciones", dijo el ministro de Hacienda.
Después de seis años de ausencia, el organismo volverá a instalarse en Buenos Aires con un economista jamaiquino a la cabeza.
Christine Lagarde se mostró reconfortada: "Hemos modificado el acuerdo para que sea más legible y sólido", dijo.
Asimismo, pronosticó una caída del PBI del 1,6% para 2019.
En una entrevista con un histórico diario británico, el Presidente habló de la situación actual del país, el FMI y Malvinas, entre otros temas.
De cara a la realidad que vive la Argentina, el diputado criticó el plan económico actual y fue chicaneado por su pasado K.
Reunidos en el departamento de Finanzas de Canadá, en Ottawa, los ministros señalaron que celebran el compromiso de las autoridades argentinas de implementar nuevas políticas macroeconómicas.
Desde el lunes todas las variables comenzarán a moverse dentro de un nuevo marco.
El ministro del Interior dijo que además "tenemos que mejorar nuestra solvencia fiscal y aprobar un presupuesto equilibrado".
Por los recortes de Nación, la provincia recibirá $4.240 millones menos.
El ministro dio que la recuperación llegaría el año que viene y reconoció: "Hubo un agujero en la credibilidad del Gobierno".
Sin embargo, Hacienda solo lo hará para pagar salarios, aguinaldos y otras cuestiones del funcionamiento del Estado.
El ida y vuelta será entre el 17 y 19 de octubre en el 52° Coloquio de IDEA, un evento tradicional al que van los principales empresarios, políticos, sindicalistas y funcionarios de la Argentina para debatir.
El ministro se mostró optimista por el nuevo acuerdo con el FMI. "Los grandes países del mundo son los que han decidido apoyar a la Argentina", afirmó.
Dujovne anunció la ampliación del préstamo, que pasa de u$s 50.000 a u$s 57.100 millones. En qué consiste.
El flamante presidente de la entidad explicó que sólo intervendrán cuando el dólar baje de $34 o suba los $44.
Así lo afirmó la diputada nacional por Chaco. Además aseguró que el Gobierno actual "pasa por encima al Congreso".
La moneda estadounidense aumentó 50 centavos con respecto al cierre del martes. Hay expectativa por el nuevo acuerdo con el FMI.
Así lo reveló en una conferencia de prensa el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, al salir de la reunión en la quinta presidencial.
Junto con la titular del FMI, Christine Lagarde, el Ministro de Hacienda explicó en qué consiste el nuevo acuerdo que se suma a los u$s 50 mil millones.