Vía País
Se recalienta la presión sobre el dólar, que ya pisa $63 y obliga al Banco Central a subastas reservas
La divisa norteamericana sufre los efectos de la proximidad de los comicios presidenciales, a realizarse este domingo.
La divisa norteamericana sufre los efectos de la proximidad de los comicios presidenciales, a realizarse este domingo.
Las bajas ventas y los saltos cambiarios llevan a industriales y comerciantes rosarinos a concentrarse sólo en los modelos con buena demanda.
Durante todo el día, se mantuvo la enorme demanda del billete verde en la "city" local. La cola para comprar llegó hasta una cuadra.
La divisa norteamericana cerró en $61,50, pero llegó a tocar los $63,50, y algunas entidades lo vendían a $65.
Hay temor de que pueda replicarse el cimbronazo de las PASO, cuando el peso registró una devaluación de más del 20%.
Además, en ese mismo mes los depósitos privados en moneda extranjera cayeron unos US$ 5.200 millones
Siempre con una cotización por encima de la que se da en la City porteña, el dólar en las pizarras misioneras dio otro salto para llegar a los 65 pesos.
Cuando faltan apenas algunos días para las elecciones, los rafaelinos decidieron refugiarse en la moneda norteamericana, que cerró $62.50. ¿Temor a que haya otro 12 de agosto?
La divisa aumentó 34 centavos y superó los 61 pesos en promedio en los bancos porteños.
La semana abrió en Misiones con una cotización del dólar a 64 pesos para la venta y 50 centavos por debajo de ese precio en Puerto Iguazú.
En el segmento mayorista la divisa subió cuatro centavos y finalizó a $58,35.
El "contado con liqui" volvía a subir 2,8%. Bancos privados ofrecen el billete hasta en 62 pesos.
El Nación lo sostiene en $59,50 y en banco privados cotiza en $60,59. En la previa electoral, inversores financieros ya pagan 20% más para sacar dinero al exterior.
En 2018 el 71% de los inmuebles estaba cotizado en moneda nacional. Los precios se mantienen estables en dólares.
Luego de conocerse las cifras de inflación de septiembre, el dólar pegó un salto en las pizarras posadeñas. Presión de compradores paraguayos.
Nuevamente tuvo una suba con respecto al mes de agosto en donde había llegado al 4,1%. El dato acumulado anual entre septiembre de este año y el mismo mes del año pasado marca que los precios aumentaron en 12 meses un 56,1%.
Ante la preocupación de la oposición, los economistas y los inversores financieros, habló de un plan con el que se podría bajar a la mitad el stock de Letras de Liquidez.
Al mismo tiempo remarcó que él "no manjea el precio" de la divisa y que "el resultado imprevisto (de las PASO) claramente no cayó bien.
Así lo afirmó el candidato a presidente por el Frente de Todos en un acto político del peronismo en ocasión del retorno de la CTA a la CGT.
El alza otra vez estuvo acotado por las intervenciones del Banco Central.
La moneda norteamericana se durmió un poco al comienzo de las operaciones, pero se recuperó y ya está a 61,50 a media mañana.
En el segmento mayorista, la divisa avanzó cinco centavos y finalizó a $57,64.
Las entidades mantienen los números altos para evitar que los clientes se pasen al dólar.
En el segmento mayorista, la divisa ganó 27 centavos y finalizó a $57,59 promedio.
Se trata de Matías Kulfas, quien figura en la lista de candidatos para asumir esa cartera si es que el principal candidato opositor se impone en las próximas elecciones.
El presidente del Banco Central también defendió la difusión de quienes compraron más dólares de lo permitido.
Se trata de 811 personas que compraron más de 10.000 dólares desde el 2 de septiembre. Ahora necesitan autorización oficial para poder volver a comprar.
Es una estimación del INDEC para el segundo trimestre del año y se trata de una cifra récord.
La entidad que preside Guido Sandleris abrió sumarios a quienes se excedieron y las entidades en donde lo hicieron.
El Gobierno confirmó que aplicará la Ley Penal Cambiaria. Mientras que el Banco Central y la UIF están cruzando datos para detectar infractores.
En tanto, los tipos de cambio paralelos se acercaban al oficial y el Contado con Liqui se negociaba debajo de los $ 63.
No obstante, volvieron a bajar las acciones y bonos y subió el riesgo país.
El viernes se pagó un bono en pesos cuya dolarización podría provocar presión sobre la divisa estadounidense.
El monto sustraído sería de 100 mil dólares y 400 mil pesos.
La provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suman pasivos en moneda extranjera por poco más de USD 20.000 millones.
La autoridad monetaria fijó los nuevos parámetros que regirán hasta el 31 de diciembre de 2019.
Desde la entidad aclararon que se contemplarán "fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por entidades financieras locales".
Esta situación se debe a que se encarecieron los componentes que definen el valor de los combustibles.
Subió a 78% la tasa de interés de referencia. La decisión fue adoptada por el Comité de Política Monetaria.
A través de una circular, el Banco Central obliga a pesificar los dólares por la venta de servicios en un máximo de cinco días.
El magistrado ordenó, entre otras medidas, el registro de viajes de Guido Sandleris y Nicolás Dujovne.
El indicador elaborado por J.P. Morgan cayó 3,30 por ciento.
A pesar del aumento de los costos, las panaderías azuleñas intentan no trasladar el precio a los clientes para poder sostener las ventas.
Se trata del caso de pagos de Letras del tesoro (Letes) u otros bonos emitidos por el Tesoro Nacional.
El Banco Central impondrá un techo, que podría ser de 146.000 dólares. Quienes compren una segunda casa tendrán que operar en pesos.
Asímismo, definió el cronograma para cumplir con el pago de las obligaciones con las "personas humanas".
Son $24.800 millones que si se vuelcan al contado con liquidación, podría presionar a la divisa estadounidense.