Vía País
El dólar blue baja a $154 y los acciones de YPF vuelven a caer
La brecha cambiaria es la más baja en cuatro meses.
La brecha cambiaria es la más baja en cuatro meses.
El trámite está disponible para monotributistas y trabajadores en relación de dependencia que no están alcanzados por el impuesto a las Ganancias.
Las víctimas son dos hombres quienes fueron asaltados en Las Heras.
Afecta a automóviles y motos de alta gama; jets privados; champagne, whisky y licores, entre otros.
Ocurrió en barrio General Paz. Los supuestos compradores se llevaron 2600 dólares y un celular que fueron recuperados por los efectivos policiales.
La divisa paralela cambio respecto de las primeras horas. Subió el dólar oficial, el solidario y el mayorista.
El minorista que venden los bancos trepó 42,7%, el “solidario” avanzó 81% y el blue trepó 111,5%. La brecha entre el ilegal y el mayorista cerró el año en 97%.
En la última semana del año se registró un aumento en los dólares financieros y las acciones argentinas en Nueva York. El dólar ahorro llegó este lunes a $ 147.
La cotización informal del billete se ubicó en los 159 pesos. Y el “solidario” sigue subiendo por goteo: ya está muy cerca de los 147 pesos.
La divisa registró una suba de 50 centavos respecto al viernes.
El Ojo de la providencia, “el ojo que todo lo ve”, es parte de los símbolos con múltiples interpretaciones.
La divisa oficial llegó a los $88,26 y los dólares bursátiles operan con leves subas.
El billete paralelo cerró la semana en alza luego de tocar el mínimo en dos meses.
La divisa llegó a los $ 87,17, mientras que el “blue” marcó un nuevo retroceso de un peso, a $150 por unidad.
La divisa se registró a $ 87, mientras que contado con liquidación y MEP siguen retrocediendo
Es una baja 72,5% respecto del récord de 4 millones de agosto.
El dólar “blue” marcó un descenso de un peso con respecto a su última cotización, a $157 por unidad.
Analistas advierten que por múltiples factores, los precios se recalentarán y afectarán la recuperación económica.
Es la suba más alta el año. Los productos importados y los insumos para la producción impulsaron el indicador general. En octubre la brecha cambiaria alcanzó un récord histórico del 150%.
El billete paralelo había comenzado la semana en baja.
El billete paralelo volvió a bajar tras tres días en alza. Se vende a $167.
La racha bajista quedó lejos y en solo tres días subió 23 pesos.
Trepó cinco pesos con respecto al miércoles.
Este miércoles trepó a $162. En un solo día recuperó lo que había perdido en una semana.
Es el menor valor en más de un mes, luego de encadenar la décima jornada consecutiva a la baja.
La divisa norteamericana se intercambia a $ 151 en el mercado informal y ya bajó 44 pesos desde el máximo de $195 alcanzado el 23 de octubre.
El prejuicio contra el dólar "cara chica" (la serie más antigua del billete de US$100 estadounidense) genera problemas en el mercado cambiario.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó la reducción de la brecha entre el oficial y los paralelos, y reiteró que cuenta con "los instrumentos para continuar con la política cambiaria que considera "sana para la Argentina".
Cayó 15,4% en siete jornadas. Ayudó la intervención oficial en otros segmentos y la afluencia de turistas extranjeros que alimentan las cuevas. El precio oficial subió.
El Gobierno mantuvo la medida de tratar de mantener en baja el valor de la divisa.
Hoy, el sistema financiero continua muy líquido: el equivalente al 90% de los depósitos en dólares se encuentra en efectivo en los bancos y depositados en el Central como encaje.
Los ahorristas y las empresas están sacando unos 75,8 millones de por día hábil. Y en el último año, el stock de divisas en cajas de ahorro y cuentas corrientes bajó a menos de la mitad desde el récord.
Lo informó el Banco Central. Fueron 3,4 millones de personas en septiembre.
Esto se debe a las intervenciones del Gobierno y al aumento de controles con nuevas medidas de la CNV.
En la Casa Rosada observan "golpes especulativos" contra el peso y buscan detectar quiénes y en qué momento los hacen.
El cajón de tomate llegó a costar $3.000. Las causas: la suba del dólar y los aumentos estacionales.
Para la jornada del martes, se esperan nuevas medidas del ministerio de Economía para controlar la moneda.
En algunas cuevas se ofrece a un precio más cercano a 200. En tanto, el contado con liqui cayó a 172.
Continúa la altísima volatilidad en el mercado y crece la brecha con el oficial.
El mercado informal continúa sin encontrar un techo para la divisa.
El legislador jujeño advirtió que "se pretende profundizar" una "total dependencia" de EE.UU.
Tuvo un incremento de tres pesos con respecto al martes.
En tanto, el "blue" marcó un descenso de un peso, a $180 por unidad.
El Ministro de Economía busca con las nuevas medidas bajar la presión al dólar libre o "blue".
El dólar informal tuvo una alza de tres pesos.
El hecho ocurrió en el control de acceso que realiza la municipalidad en la entrada oeste a la ciudad.
El contado con liquidación avanzó 2,4% y también registró una nueva marca máxima.